¿Por qué será que cada música que escuchamos pareciera "pintarnos" en la mente un paisaje totalmente diferente? ¿Qué es lo que hace que podamos palpar la "lucha" en el primer movimiento de la Quinta Sinfonía de Beethoven, la melancolía y un terrible desenlace en el Preludio N 4 op 28 de Chopin, o el júbilo del coral final de la Novena Sinfonía de Beethoven?
¿Puede analizarse aquello que se presenta casi como un hecho contundente ante nuestros sentidos y que nos define el clima que una pieza de música nos genera?
La música, que en sus inicios estuvo asociada al rito, y por ende, a algo mágico y místico, sigue siendo, en gran parte un enigma maravilloso. Pero el desarrollo que ella tuvo en el mundo occidental se vio de la mano del desarrollo que tuvo el pensamiento del hombre en el resto de las áreas de la vida. Después de todo, además de algo inexplicable, la música es también un producto cultural y es por eso que no queda ajena a lo que sucede en la vida de una sociedad determinada con un contexto histórico y cultural específico. A esa realidad musical de cada época la conocemos como "Estilo Musical". Así encontramos el equilibrio y la búsqueda de armonía del clasicismo, la desmesura del romanticismo y el hiperracionalismo de mucha de la música del siglo XX, entre otros ejemplos. Pero también es cierto que cada compositor, aún hablando de un mismo período, nos presenta un mundo diferente, y más específicamente, cada una de sus obras también lo hace. El contexto y el compositor puede ser el mismo, y aún así crear obras muy disímiles entre si... ¿donde está la diferencia? Nos encontramos entonces con que la música es un lenguaje con posibilidades mucho más amplias de lo que nos imaginábamos.
La tarea de nuestro taller, que inicia el 14 de junio en Castilla 341 de la ciudad de Campana, es desglosar ese lenguaje (sin entrar más que superficialmente en la lectura musical) por medio de la escucha, la percepción, el análisis y la práctica musical para entender como se entretejen las variables que influyen en el resultado de cada obra.
Se puede comprender sin tener conocimientos musicales y es especialmente recomendado para quienes comienzan hace poco tiempo a entrar en el mundo de la música y quieren profundizar sus posibilidades de entendimiento e interpretativas de la música.
El taller será dictado por Cecilia Frias, Profesora Superior de Música con Orientación en Piano y Especialidad en instrumento y música de cámara.
Para informes e inscripción: info@grupoanada.com.ar o llama al 03489 15 591672.