El cineasta (también actor y escritor) ruso, Andréi Tarkovsky, fue considerado uno de los más relevantes en la historia del cine (junto a Ingmar Bergman), y uno de los máximos precursores, si no el primero, del género de ficción científica o ciencia ficción. Es Tarkovsky quien anticipa lo que en la actualidad es el cine de ciencia ficción virtual (lo que hoy llamamos 3 D).
Me gustaría hacer referencia a una película de Tarkovsky, película basada en el cuento "Una merienda campestre en el borde del camino", la cual fue denominada "Stalker" en inglés, conocida como "La zona" para los espectadores de habla hispana y su título original es "Ctankep" para la comunidad rusa. Dicha película corresponde al año 1979, su nacionalidad es la Unión Soviética y pertenece -como habíamos adelantado- al género de ciencia ficción.
¿Por qué he seleccionado esta película? Por un lado, lo que hace sumamente interesante a esta película es la habilidad y la genialidad del cineasta ruso para mostrar todos los rasgos peculiares del género de ficción científica o ciencia ficción contando con muy pocos recursos económicos.
Tengamos en cuenta que estamos frente a una película cuyo país de origen es la Unión Soviética y que pertenece al año 1979 -como bien dijimos-; por ende, los recursos económicos que supo reunir el cineasta fueron muy pero muy pocos y -además- que en esa fecha no había un avance tecnológico como el de la actualidad (esto no es la industria del cine estadounidense). Todo ello es importante recalcarlo porque, a pesar de todas estas cuestiones, el cineasta logra una verdadera "obra de arte", logra que la película contenga todas las características del cine de culto, además de adelantar todos los recursos del género de ciencia ficción (recursos que pertenecen al campo literario) que aparecen en la actualidad en la versión virtual llamada 3 D, al presentar de modo estratégico una historia con un mensaje inmensamente profundo para la humanidad toda.
Por otro lado, cabe destacar la interioridad y/ o espiritualidad que transmite la película a través de la calidad de sus imágenes y su lenguaje poéticos, apelando también a elementos simbólicos y cuestiones de carácter filosófico reflejado en sus diálogos y sus monólogos.
En primer lugar, habíamos aseverado que la película posee todas las características del género de ciencia ficción; ellas son:
(1)El futuro anticipado, en este caso, lo anticipa el cineasta a partir de todas las características que se van exponiendo en el desarrollo de la película.
(2)La presencia de lo sobrenatural, lo extraño, hecho no explicable dentro de las leyes de este mundo natural. Puntualmente, en la apertura de la película aparece una incógnita a partir de la caída de un meteorito y la duda sobre la visita de habitantes del infinito cósmico. Y "la zona" será ese lugar que rodea la caída del meteorito. Luego de ese hecho sobrenatural, se suceden a lo largo de la película hechos extraños, cosas inertes que se mueven solas, ruidos extraños. Entonces, la presencia de seres extraños que se mimetizan con el ser humano sin ser detectados es un rasgo del género de ciencia ficción.
(3)La soledad, el silencio, el despojo. Esta característica puede apreciarse cuando los personajes van acercándose a "la zona", donde prima la desolación, los postes caídos, la naturaleza dañada.
(4)La falta de comunicación entre los seres humanos, el individualismo y la falta de solidaridad. Cuando los personajes del escritor y el profesor entablan un diálogo, aparece la cuestión del altruismo, la pregunta es: ¿Y dónde está el altruismo? ¿Dónde quedó el trabajo del hombre por el bien común? El personaje del escritor encarna el estereotipo del individualista. Él mismo sostiene en la conversación que mantiene con el profesor: "No me interesa la humanidad (…) De toda la humanidad, me interesa una sola persona: Yo" (refiriéndose a su objetivo de escribir, lo único que desea es recibir un Premio Nobel).
(5)Reflejo de las problemáticas sociales del mundo moderno. Por ejemplo, en la película aparece el contraste de la clase alta y la clase baja. Específicamente, al comienzo de la película, cuando el personaje del stalker se acerca al bar, se encuentra con una mujer que posee un auto lujoso. El stalker la invita a retirarse. En ese contexto de situación, cuando el stalker entra al bar, se remite a la ley seca, es decir, se hace referencia al alcoholismo como flagelo de los pueblos.
(6)La relación entre el ser humano y la tecnología como una relación conflictiva. El avance tecnológico como recurso creado, inventado por el ser humano, pero que él mismo no puede manejar. Lo tecnológico, lo artificial irrumpe en el mundo de la naturaleza, produciendo un daño importante en ella. En la película, los objetos y/ o elementos que remiten al avance tecnológico son: la imagen y el ruido del tren, que irrumpe en el paisaje natural; el teléfono, que lejos de unir y comunicar a las personas, las termina distanciando, y la electricidad.
(7)El experimento. El personaje del escritor considera que "la zona" es un experimento, un invento del hombre. Dice el escritor textualmente: "Vaya experimento. Experimentos, hechos, la verdad en última instancia. En sí no hay hecho alguno y menos aún aquí. Todo esto es un invento idiota de alguien ¿Acaso no lo notan? Como es natural, ustedes necesitan saber quién lo inventó? ¿Por qué? ¿Qué de bueno tienen sus conocimientos? ¿A quién le remorderá la conciencia por ellos? ¿A mí? No tengo conciencia, sólo nervios. Una mala bestia me injuria: me provoca una herida. Otro canalla me elogia: me causa otra herida. Si les dedicas tu alma y tu corazón, se los zampan. Si sacas las inmundicias del alma, se las tragan. Ellos son instruídos. Todos tienen hambre sensorial. Por eso se amontonan a tu alrededor: periodistas, redactores, críticos, ciertas mujeres en torrente constante. Todos exigen: ¡Dale, dale!, ¡Qué diablo de escritor soy yo, si odio escribir! Si para mí eso es un tormento, una ocupación dolorosa y bochornosa, algo así como la extracción de un hemorroide. Antes yo pensaba que, algunos se hacían mejores leyendo mis libros. Pero… ¡No le hago falta a nadie! Cuando me muera, no pasarán dos días y ya comenzarán a comerse vivo a otro. ¡Yo pensaba transformarlos y ellos fueron los que me cambiaron! A su imagen y semejanza. Antes el futuro era continuación del presente, y todos los cambios se traslucían más allá del horizonte. Ahora, el futuro se ha mezclado con el presente ¿Acaso ellos están preparados para esto? ¡Si no quieren saber nada! ¡Lo único que hacen es comer!"
(8)La ética y la moral. Estas dos cuestiones se reflejan en el discurso del escritor recién transcripto. La falta de conciencia frente a la posibilidad de que "la zona" sea un invento; la falta de una vocación genuina del oficio de escritor; la falta por parte de la sociedad toda de instruirse seriamente; la carencia de la humanidad por una vida interior plena a través del conocimiento sin intereses personales ni económicos.
Hasta aquí, hemos hecho referencia en forma sintética a las características fundamentales del género de ciencia ficción. Continuamos la próxima semana.
Ana Carolina Erregarena
Licenciada en Letras (UBA, 1999)