"¿Dónde está Jorge Julio López?"
"…Diez años no son nada; son tan pocos, pasan tan rápido, sobre todo cuando uno tiene 84 años como tengo yo. Cuando un niño cumple diez años es un despertar y yo creo que nosotros estamos despertando./ Van a ser tiempos difíciles. En breve habrá elecciones, sabemos de la firmeza de Cristina, tenemos la dicha de escucharla y verla a diario dando lecciones maravillosas de política, a veces de un nivel tan alto que no llego a comprender cuando ella explica, cuenta o propone un nuevo debate. En ocasiones es muy técnico lo que ella nos dice pero se ven los frutos. Hay cosas que fueron fáciles de entender: la Asignación Universal por Hijo, la jubilación para amas de casa, realidades sencillas y hay otras más complicadas como la reforma de la justicia: primero no la entendíamos pero cuando empezamos a leer más profundamente nos dimos cuenta que era una transformación increíble, necesaria, única y con mucha fuerza. Estas cosas son las que a uno lo hacen pensar./ Cuando hablamos sobre los diez años, que son tan pocos, uno piensa en la pubertad de un niño, en toda esa sangre que nos impulsa trayéndonos las ganas para todo, para jugar, para correr, para crecer y que nos va inyectando vida. Creo que estamos en ese paso, de pubertad llegando a la juventud en estos diez años de historia grande, donde millones de pibes están naciendo a la política. Muchos van a votar y es un hecho político que los engrandece, los hace sentir responsables. Es como cuando uno les da las llaves de la casa a los hijos; de la misma forma les estamos dando las llaves de la patria. El voto es como las llaves de la casa: tomá, esta es la llave, podes venir a la hora que quieras. Atrás va lo otro: portate bien, no tomes mucho alcohol. Con esta posibilidad de votar que tienen los pibes también les estamos diciendo que tienen una gran responsabilidad en votar, y en votar bien. Es una decisión enorme, la primera votación de muchas, es la llave de la casa. Les estamos dando a todos los jóvenes la llave de la Patria, esta Patria que es de todos pero que la van a tener que seguir construyendo ellos. Estos jóvenes increíbles que se agrupan en diferentes movimientos pero todos unidos en la necesidad de dar, de entregarse, porque ese es el legado de Néstor primero y de Cristina después: mostrarles el único camino posible, entregar de uno lo mejor que tiene para que la palabra igualdad se haga carne, para que la palabra libertad la podamos emplear de todas las maneras posibles sin pisotearla y, sobre todo, para que "el otro soy yo" sea una realidad."(" ¿Qué esperan los periodistas que yo escriba?" por Hebe de Bonafini-
[Infonews]- https://www.elortiba.org-24/05)
"…Según el cristal con que se mire, la pobreza se redujo más o menos, pero en cualquier caso bajó en la década de gobiernos kirchneristas, aseguran expertos y activistas consultados por IPS./ "Estamos más cerca que nunca del hambre cero, aunque todavía hay chicos desnutridos", sintetiza el líder y cofundador de Red Solidaria, Juan Carr./ El hambre, las recurrentes inundaciones, el frío extremo, las epidemias, la necesidad de un transplante urgente, son varios de los problemas sociales que ponen en la línea de fuego a Carr y a su gente de Red Solidaria, una organización no gubernamental que desparrama voluntarios por todo el país./ "A los argentinos los indigna la pobreza. Esta actitud es una novedad de hace 15 años. Antes no ocurría. Sólo a los más progresistas les preocupaba este tema. Hoy se involucran todos. Pero la mirada es un poco inmadura. Muchos se enojan", añade.[…] Para él, los datos no son ni tan optimistas ni tan dramáticos como se presentan de uno y otro lado./ Más de 54 por ciento de la población argentina vivía en la pobreza a fines de 2001, cuando estalló la profunda crisis socioeconómica que derivó en multitudinarias protestas callejeras y una fuerte represión policial que dejó decenas de muertos y heridos y, finalmente, con la renuncia de Fernando de la Rúa cuando solo había cumplido dos de los cuatro años de mandato presidencial.[…] Por ejemplo, estudios presentados por la privada Universidad Católica Argentina señalan que la pobreza aún afecta a 26,9 por ciento de la población./ Algo parecido ocurre con el desempleo, que según datos oficiales pasó de 24 por ciento de la población económicamente activa en 2002 a 16,3 por ciento en 2003 y, desde entonces, siguió con tendencia a la baja hasta posicionarse en 7,9 por ciento en la última medición. Estas cifras también son cuestionadas./ Carr sostiene que, según su intuición y "mirando el asunto de reojo", el dato real de pobreza "está en el medio". "No parece que afecte a 30 por ciento, pero tampoco a cinco. Yo creo que lo razonable es creer que uno de cada cinco argentinos sigue siendo pobre", arriesga./ En ese marco de lucha contra la pobreza, el activista destaca "dos momentos gloriosos" en la última década./ Uno fue en 2003, cuando la actividad agropecuaria comenzó a recuperarse y el gobierno tuvo una política social "muy buena". "Ahí se comenzó a producir alimentos fuertemente y eso provocó una tremenda baja en las muertes de menores de seis años por problemas relacionados con la alimentación", precisa./ Luego, con la entrada en vigencia de la Asignación Universal por Hijo (AUH) para Protección Social impulsada por el actual gobierno de Fernández, llegó otro momento destacado por Carr. "Al menos 500.000 personas salieron de la pobreza extrema en apenas unos meses", asegura.[…] Al margen de los más vulnerables de siempre, también sectores medios que habían caído en la pobreza lograron recuperarse en la última década. En algunos casos, incluso, sus vidas cambiaron por completo…"("La pobreza cae en Argentina más allá del debate" por Marcela Valente [https://www.ipsnoticias.net]- https://www.rebelion.org-26/05)
"SEDUCIDOS POR PAPI LUCIFER"
La reiterada frase atribuida Bertolt Brecht: "No hay nada peor que un burgués asustado", no deja de mantener vigencia en contextos histórico-sociales argentos, en los cuales medidas que pudieran o pudiesen "pecar" de "reformistas" siquiera, puedan llegar mínimamente a causar escozor a los "dueños de la pelota" en el país. Aunque –malparafraseando al escritor- en los pagos argentos podría corresponder: "No hay nada peor que el "mediopelo" asustado" o, más aún, "No hay nada peor que un antiperonista asustado", siendo que la caracterización supuestamente "ilustrada" de variopintos medios, periodistas o ciertos funcionarios, se centraran en denominar "República de Weimar" a la coyuntura político-institucional argenta, en correspondencia directa a la validación electoral que recibiera el nacionalsocialismo en 1933 en Alemania; lo cual a más de algún integrante/participante de esos ciudadanos, lo "asustará" por la comparación, pero al prolífico y duradero medio que la impulsó –La Nación-, no le resultará ajena ya que su cuño "liberal/positivista/conservador/fascistoide", tiñe toda su historia oligárquica, "de derechas", aunque "lúcidas plumas" trajinen sus páginas, donde la sangre con que obtuvieran fraudulentamente el paquete accionario de "Papel Prensa" –junto a Clarín-, suponen que no los manchará porque son "tribuna de doctrina"…Posiblemente analistas –y seguidores- de tal nivel, adhieran a otras experiencias "democráticas": "república de la Libertadora", "republica del Proceso", "república menemista", "república aliancista", "república duhaldista" o, tal vez, lo que sería la "república macrista", configurando, unas u otras, un abanico con colores similares que no han demostrado que "ir por más" remita a más memoria, verdad y justicia; más y mejor Estado; justicia social; redistribución del ingreso, entre otras que no son patrimonio de un gobierno, sino que le competen a la sociedad argenta toda, aún a los que se encuadran como "los silenciosos"…Podría especularse también con lo qué pasaría si "los K" y fuerzas afines, obtuvieran un triunfo electoral en octubre…posiblemente sobrevendría un vendaval "opositor" corregido y aumentado, en base a la "República de Weimar"…Vos ve.
"CIDADE MARAVILHOSA"
En medio de los pocos días que faltan para la inscripción en las PASO en junio, Campana incluida; luego de otro temporal que afectara a incontables vecinos del pago chico, más allá de los grados de eficiencia y eficacia desplegados comunalmente; con la persistente preocupación con que se siguen hechos de criminalidad/inseguridad en el pueblo, hay temáticas que también recorren el espinel campanero a la hora de analizar, acotadamente, lo que llegaría a ser un plan general de transporte, junto a la comuna de Zárate, estimativamente cercano a diseños preexistentes en Curitiba, capital del estado de Paraná (Brasil), con su "Rede Integrada de Transporte"(RIT); lugar en el mundo al que se ha hecho referencia en más de una ocasión por parte de algún que otro funcionario comunal; para el caso, la posibilidad de "parecerse", de forma integrada, compartida, entre ambos municipios, significaría lograr objetivos de calidad y eficiencia reconocidos internacionalmente para la ciudad brasileña -que en los años ’60 ya contaba con más de 400mil habitantes-, y que -se verá- podrían tener algún grado de reflejo en ambas ciudades ribereñas. Así, y a riesgo de pecar de "maestro ciruela" –humildemente-, esta columna consignará variopinta información sobre una ciudad a la que será discutible o no "parecerse", pero que alentaría con sus logros que vecinos del Paraná de las Palmas, pudieran acceder a una mejor calidad de vida, tanto en la prestación de transporte público de pasajeros como en la preservación del medio ambiente –ojalá- de ambos distritos.
Por ejemplo, en Curitiba se ha realizado un "Sistema de Transporte Integrado", que determina que se pueda viajar desde y hasta cualquier punto de la ciudad abonando un solo boleto; conviven colectivos (o autobuses) de distintas clases para cubrir necesidades específicas con itinerarios fijos, a saber: Autobuses Expreso, Inter Distritales, Lineas Directas, Líneas de Alimentación, Autobuses Convencionales, Circuito Centro de la Ciudad, Línea Turística, Circuito entre Hospitales; pero además tiene espacios verdes a razón de 51 mts.cuadrados por habitante, así como un auto por cada 1,4 habitantes, más "numerosos espacios públicos, plazas, instalaciones deportivas y centros municipales", con carriles para bicicletas y "corredores verdes peatonales" y cabría agregar que posee alrededor de 1 millón 800 mil habitantes, por lo que también cabría arriesgar que en función de tales escalas "urbanísticas", y considerando las zonales, podría resultar factible que, por fin, se resolviera –de mínima- la cuestión del transporte de pasajeros…De todas formas, el lector podrá –si quiere- consultar en alguno de los sitios, páginas, etc., que hacen referencia a Cutiriba, no para sentir envidia, sino porque para "parecerse" también hay que "conocerse", ¿no?...acá van: www.unique-southamerica-travel-experience.com, www.elmundo.com, www.lanacion.com.ar, www.doblefila.org y/u otros que encuentre, siendo que este intento apenas pretende contrastrar, conocer, no sólo para opinar sino también para tratar de pensar aquello que, a veces, no se quiere se piense…
Pasen y lean: que puedan primar o no temas como los brevemente mencionados en agendas políticas locales, no omite destacar que la continuada conflictiva docente, contiene aristas lamentables que afectan a miles de trabajadores estatales provinciales, vinculadas a las prestaciones del IOMA, por lo que tanto la recolección del "Millón de firmas" sindical como lo elevado recientemente por trabajadores estatales locales, tanto en el distrito como en otros de la provincia, exponen los reclamos que afectan la calidad de prestaciones, por lo que cada mes los trabajadores tienen descuentos en sus haberes, o sea, no es solamente salario, es bastante más…Aunque más de uno no lo crea.
(Correo: ladominguer@yahoo.com.ar // https://campanadominguera.blogspot.com).