Masiva presencia en el Teatro Municipal "Pedro Barbero", a través de un circuito cerrado. El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de San Martín, integrado por los Jueces Alfredo J. Ruiz Paz, María Claudia Morgese Martín y Marcelo G. Díaz Cabral, resolvió condenar a Santiago Riveros a la pena de 25 años de prisión por los delitos de allanamiento ilegal, robo agravado, privación ilegal de la libertad y tormentos agravados. Los Magistrados también impusieron la pena de 9 años de prisión para Servando Ortega y 6 años para Juan Fernando Meneghini, por encontrarlos responsables de delitos de lesa humanidad.
Durante la jornada de ayer, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 5 de San Martín dictó sentencia por los crímenes cometidos en el circuito represivo Campana-Zárate, durante la última dictadura cívico-militar, contra 29 personas privadas ilegalmente de su libertad y a quienes se les aplicaron tormentos en nueve centros clandestinos de detención.
En la Mega causa "Campo de Mayo" se juzgó el accionar de los máximos responsables: el ex Gral. Santiago Omar Riveros, ex Jefe del Instituto Militar de Campo de Mayo, a quien todos reportaban, el Comisario Fernando Meneghini, a cargo de la Comisaría de Escobar, el ex Capitán de Navío, Sergio Buitrago, del Arsenal Naval de Zárate, y el ex Prefecto Servando Ortega, de Prefectura.
Participando de la transmisión en representación del Municipio se encontraban presentes la Secretaria de Gobierno y Gestión Pública, Dra. Adriana Barbero, el Subdirector de Derechos Humanos, Alberto Badino, y la Asesora Legal, Dra. Mariana Quiroga.
También, el Secretario de Cultura y Educación, Fito Tolassi, y el Secretario de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos, Arq. Néstor Lisi. Los concejales del Frente para la Victoria (FpV), Dr. Juan José Ghione, Andrea García y Mario D´ Alliesi, y demás Autoridades.
Sobrevivientes, familiares, amigos, representantes de SUTEBA y otras Instituciones gremiales. Estudiantes secundarios y universitarios, de carreras de derecho y afines, pertenecientes a la Universidad de Lomas de Zamora Extensión Zárate, y vecinos en general también dijeron presentes en el Teatro.
El Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 5 de San Martín dio a conocer la sentencia en el Juicio Oral por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura en jurisdicción de Campo de Mayo.
El Tribunal, integrado por los jueces Alfredo J. Ruiz Paz, María Claudia Morgese Martín y Marcelo G. Díaz Cabral, resolvió condenar a Santiago Riveros a la pena de 25 años de prisión por los delitos de allanamiento ilegal, robo agravado, privación ilegal de la libertad y tormentos agravados.
Los Magistrados también impusieron la pena de 9 años de prisión para Servando Ortega y 6 años para Juan Fernando Meneghini, por encontrarlos responsables de delitos de lesa humanidad.
La difusión de los fundamentos se realizará el próximo 25 de septiembre, a las 13.
"Como nos habíamos comprometido, y como venimos acompañando desde el inicio de esta Meca causa en el Tribunal Oral Federal de San Martín, y si bien nosotros habíamos solicitado, mediante la voluntad de nuestra Intendente Giroldi de ofrecer tanto el Teatro Municipal u otros lugares, para que los testimonios fueran tomados donde sucedieron los hechos, y esto no fue posible, bueno, hoy estamos compartiendo con nuestros vecinos esta posibilidad de transmitir en directo la sentencia de este primer juicio que llega a su término respecto de los crímenes de lesa humanidad que están siendo juzgados", manifestó en el inicio del contacto con la prensa la Secretaria de Gobierno y Gestión Pública, Dra. Adriana Barbero.
Para luego considerar: "De mi parte, y más allá de la opinión que tengamos cada uno de esta sentencia, la emoción de la gente que concurrió a escuchar el veredicto, el compromiso de los jóvenes que siempre es lo que más remarcamos, y el compromiso y la voluntad Institucional, desde el Municipio, no solo de crear esta Casa de los Derechos Humanos, sino de concientizar a aquellas generaciones jóvenes, nacidas en democracia, para que sepan lo que pasó en un pasado reciente. Hoy, con muchos testimonios de sobrevivientes, de familiares y amigos, de aquellos que sufrieron y padecieron lo vivido durante la dictadura en el Área 400 de Campana, Zárate y Escobar".
Por último, la Funcionaria Municipal dijo: "Destacamos también el accionar y el trabajo de nuestra Subdirección de Derechos Humanos, no solo en la persona de la Dra. Mariana Quiroga, sino del Subdirector Alberto Badino, a quien eximimos hoy de que hable en público porque sabemos también la situación que él viene atravesando durante todos estos meses de haber revivido todo lo pasado, brindando acompañamiento y testimonio de lo que sufrió en carne propia".
Algunos de los Centros Clandestinos denunciados fueron las Comisarías de Zarate, Campana y Escobar, Barco Ara Murature, el ex Tiro Federal de Campana, el Tolueno.
En Zarate, además de la Comisaría, denunciaron a la Prefectura, al Arsenal de Marina y a la Casa de Piedra. A cargo de ellos estaban distintas Fuerzas de Seguridad y Militares. Hecho que seguramente explique el paso de los sobrevivientes por varios de estos centros en tan solo un mes.
"Esta sentencia tiene, para nuestra zona, un valor histórico increíble. Por ser la primera, porque queda testimoniado cual era el circuito represivo. Más allá de las condenas, que alguno podrá decir pudieron haber sido mayores, no nos olvidemos que acá brindaron testimonio sobrevivientes y no en relación a personas desaparecidas, juicio que también ya llegará. El circuito represivo quedó testimoniado, todos los centros clandestinos de detención, que en nuestra zona fueron muchísimos. Quedó también testimoniado cual era el objetivo principal de la represión, hacia quienes iban y por que en esta zona, porque no es casual que la mayoría sean trabajadores y trabajadores organizados. Y esto es sin lugar a dudas un paso adelante", declaró la Dra. Marian Quiroga.
La Asesora Legal de la Subdirección de Derechos Humanos del Municipio sostuvo: "También la sentencia dejo algo que seguramente se verá con el tiempo, de investigar los delitos contra los niños, o de abandono de personas. Testimonios que nosotros venimos escuchando de las madres, de cuando eran secuestradas y dejaban a los chicos solos, en las casas, de noche, sin siquiera poder avisar a un vecino. El caso de Lidia "la China" Biscarte, con un nene de 9 años y un bebé. El caso de Eva Orifici, que dejaron un nene de 2 años, ahí solito. Quienes declararon que lo peor era no saber que les pasaba a sus hijos. Y otro avance es sobre los delitos sexuales, que no solo sean parte del plan sistemático sino tomarlos también por fuera de los tormentos, sufridos no solo por las mujeres, sino también por los hombres".
Y agregó: "Esto no termina aquí porque falta muchísimo, todos los demás casos de los desaparecidos en la zona. Los subordinados de los imputados en esta causa, los cómplices civiles. Pedimos a la Justicia celeridad, porque hablamos tanto de personas de edad, tanto de los sobrevivientes como los genocidas. El hecho de haberse aprobado el circuito represivo es un antecedente para las causas que vienen. Desde la Casa de Derechos Humanos pudimos trabajar con los sobrevivientes, con SUTEBA, con Organizaciones de Derechos Humanos, con HIJOS, y vamos a seguir con ellos. Fuimos trabajando con psicólogos que venían de la Secretaría Provincial, y formamos un muy buen grupo, la idea es acompañar a todos los juicios que vengan de la misma manera".
Recordemos que durante los alegatos, los Fiscales Federales de San Martín, Marcelo García Berro y Guillermo Silva habían solicitado penas de 25 años de prisión para Riveros, y 14 años para Meneghini y Ortega.
Por último, y al hacérsele mención al fallecimiento Buitrago, el pasado 30 de julio, apenas un día antes de que comenzaran los alegatos, y mientras cumplía arresto domiciliario, imposibilitó la condena del Tribunal, opinó: "La impotencia que sentimos con la muerte de Buitrago fue increíble, porque al escuchar a los testigos sobrevivientes, los lugares donde con más saña se "agarraban" a los secuestrados eran los que estaban a su cargo. Hay gente que estaba subordinada a él, los torturadores y los médicos, falta gente de ese circuito, y el Juez pidió que se investigue. Recordemos que estamos en un juicio de sobrevivientes. Llegar a una sentencia no me parece poco. Haber llegado a un juicio no me parece poco. Porque hace 37 años que estamos en esta lucha".
Es importante haber llegado a esta sentencia pero todavia falta mucho, dijo La Dra. Mariana Quiroga integrante de la Casa de los DD.HH.
Estudiantes que siguieron el desarrollo del juicio participaron de la jornada
El teatro permaneció colmado
Familiares y Amigos de victimas, Funcionarios Municipales, representantes de Gremios y Militantes de la causa participaron de la jornada