"Valorar, plantar y cuidar árboles nativos para vivir mejor".
Reserva Natural Otamendi, 29 de Agosto del 2013.
Desde el año 1901 en nuestro país, se recuerdan en este día los beneficios que nos brindan las especies arbóreas.
Desde la Reserva Natural Otamendi difundimos la importancia de plantar árboles nativos en especial, por sus múltiples servicios ambientales:
?La moderación de la fuerza del viento, de las altas o bajas temperaturas y de ruidos.
?Refugio, nidificación y alimento de aves como las torcazas, los horneros, mariposas o sapos, entre muchos más.
?Purificación del aire que respiramos y mitigación del cambio climático.
?Aporte a la calidad paisajística y a la Identidad de cada lugar -por su forma, colores de sus flores y hojas, etc.- y por lo vivido junto a ellos.
Los árboles nativos en particular son aquellas especies que crecen en un área biogeográfica determinada de donde son originarias. Durante procesos de miles de años de duración, fueron adaptándose a las condiciones específicas del suelo, la temperatura, los vientos, las lluvias, etc.
Además, las plantas autóctonas interactúan con el medio y con las demás especies (flora y fauna) ayudando así a conservar el ambiente y la biodiversidad asociada. Las relaciones entre distintas especies nativas de aves, mariposas, plantas "trepadoras", hongos, etc; incrementan los servicios ambientales de cada vereda, plaza o jardín.
Es importante forestar con nativos porque son parte de nuestro Patrimonio Cultural. Están presentes en canciones, poemas y relatos populares; en la construcción de los alambrados, de muchas de nuestras casas y mobiliario que utilizamos a diario. Al contrario de lo que sucede con las plantas exóticas, es menos probable que se transformen en invasoras de ambientes naturales. Las especies exóticas como el ligustro o el "crataegus" generan crecientes problemas ambientales, cuando se vuelven silvestres. Al elegir especies nativas desalentamos y limitamos el impacto ambiental de las especies exóticas.
En nuestro vivero de árboles nativos, además de la producción de plantas, se realizan tareas de investigación en relación a nuevas técnicas para mejorar el manejo de especies de difícil propagación. Se contribuye a mantener la variabilidad genética de especies amenazadas como el Celtis ehrembergiana, nuestro "tala", entre otros. Ante todo se promueve la recuperación del paisaje natural. Estas tareas se ponen en valor en el sendero "Recuperando lo nuestro", visitas guiadas, medios de comunicación y eventos. Hemos realizado para esta fecha especial, un video que pueden conocer en nuestro blog reservanaturalotamendi.blogspot.com o en nuestro Facebook Reserva Natural Otamendi.
En el 2013 trabajamos fuertemente en instancias de capacitación como las compartidas con los Promotores Ambientales, el 7 de agosto del 2013 en una salida de campo, donde se destacó la importancia de los árboles nativos, el trabajo de conservación específico en el vivero de la Reserva, particularidades de las especies y cuidados posteriores a la plantación.
También acompañaremos a la Municipalidad de Campana en las actividades organizadas para el jueves 29 por la mañana en el Barrio Santa Florentina.
Esta semana nuestro vivero donó 165 ejemplares de especies autóctonas para colaborar con distintas actividades relacionadas con el día del Árbol. En esta instancia la biodiversidad de la Reserva, llega a las comunidades de Pilar, Capital Federal, Mercedes, Capilla del Señor y Río Luján.
Agradecemos a las organizaciones e instituciones con las que trabajamos en conjunto y los invitamos a redescubrir a los "talas", "ombúes", "cina cina", "espinillos", "palmeras pindó", que nos acompañan.
"Valorar, plantar y cuidar árboles nativos para vivir mejor".
ING. ADOLFO MORETTI
INTENDENTE DE LA RESERVA NATURAL OTAMENDI
ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES