Importante declaración en defensa del desarrollo nacional
En una reunión celebrada en el Hotel Panamericano de la CABA, en la tarde del miércoles 17, cámaras empresariales y organizaciones sindicales vinculadas a la actividad industrial, dieron un fuerte respaldo a las políticas sociales y económicas desarrolladas por el gobierno nacional en la última década y suscribieron un documento titulado. "El trabajo y la industria frente a los problemas actuales y el futuro de la economía nacional".
Una nutrida concurrencia, que incluyó a los ministros federales Julio De Vido, Carlos Tomada y Débora Giorgi, a funcionarios nacionales y provinciales, entre estos, la Ministra de Economía bonaerense Silvia Batakis, invitados especiales, como Aldo Ferrer y Héctor Recalde, y dirigentes gremiales y empresarios de distintas ramas de la industria, asistió al evento.
El lugar central de la mesa fue ocupado por el titular de la UOMRA, Antonio Caló, el de UOCRA, Gerardo Martínez y el presidente y vicepresidente de ADIMRA, Gerardo Venutolo y Juan Carlos Lascurain, respectivamente. Completaban el panel, Matías Furios de la Cámara Argentina del Juguete, Gustavo Weiss, titular de Cámara Argentina de la Construcción, Alberto Sellaro, de la Cámara de la Industria del Calzado, el titular de la UIPBA, Osvaldo Rial, el secretario adjunto de SMATA, Mario Manrique y el Secretario General de la A.O.T, Jorge Lobais, entre otros.
"El país ha demostrado su capacidad de resurgir de la peor crisis económica de su historia, en el año 2001, ponerse de pie sobre sus propios recursos y ubicarse en el mundo como un país soberano, no dependiente. Estos logros se asientan en un sistema político que ha recuperado definitivamente la democracia, el imperio de la ley, la defensa de los valores humanos, la división de poderes y la seguridad jurídica", expresa el documento suscripto en uno de sus párrafos, para agregar: "(…) hemos superado el síndrome ´Que se vayan todos´ y estamos construyendo el ´Quedémonos todos´ para fundar juntos un país posible por su extraordinaria dotación de recursos humanos y materiales y la riqueza de su cultura".
El documento manifiesta el apoyo a las políticas de favorecer el desarrollo industrial, la generación de puestos de trabajo y la inclusión social, objetivos a los que consideró muchas veces postergados por "la inestabilidad institucional, el sometimiento a la especulación financiera y la cultura rentística". Afirma además: "Los escenarios económicos donde pueden generarse incertidumbre acerca de la disponibilidad de divisas, expectativas de aumento de precios o fuga de capitales, representan la meta buscada y deseada por aquellos cuya actividad no es la producción o la industria".
En su parte final la declaración expresa: "Medidas que mejoran la competitividad del tipo de cambio para impulsar la generación de divisas, la actividad económica, reducir las expectativas de incrementos de precios, evitar la fuga de capitales, aumentar la producción, el empleo y los salarios reales"; (…) "y permitirán continuar por el sendero de la construcción de un gran proyecto nacional, soberano, inserto en el mundo y fuertemente integrado con los países hermanos de la UNASUR".
Voces de los protagonistas
El titular de ADIMRA Gerardo Venutolo expresó: "Nadie dice que no haya que resolver problemas que van apareciendo. Lo que si es cierto es que la solución pasa por profundizar la política de desarrollo industrial. El ajuste hacia abajo no sirve, lo demuestra nuestra historia".
Gerardo Martínez, Secretario General de UOCRA, destacó la voluntad del sector empresarial y del sindical de defender el modelo nacional y popular que "a través de políticas de estado contribuyeron a la reconstrucción del tejido productivo, al desarrollo del mercado interno, a la recuperación de los puestos de trabajo y a lograr que la industria local vuelva a tener un papel preponderante como en la década del 45 al 55".
El titular de la UOMRA, Antonio Caló expresó: "Estamos demostrando que los trabajadores y empresarios nacionales apostamos al modelo industrial que impulsa el gobierno y lo vamos a defender. El documento que suscribimos tiene el apoyo de organizaciones gremiales que nuclean más de un millón de trabajadores".
El secretario general de la UOM Seccional Campana-Zárate, Abel Furlán, sostuvo: "La confluencia de importantes organizaciones gremiales y de cámaras industriales, en apoyo a las políticas de estado generadas en la última década, es de por si relevante. Fueron estos sectores los más perjudicados por la aplicación de duras políticas neoliberales, que hoy, sectores financieros y mediáticos quieren restablecer". "Esto último hay que tenerlo muy en claro, particularmente nosotros, los trabajadores".