InicioFarmacias#DifusiónArchivoBúsquedaSesiones HCD
  Ir a la edicion del dia
MEDIO DIGITAL DE CAMPANA
BUENOS AIRES, ARGENTINA
lunes, 13/ene/2025 - 21:43
 
Política y EconomíaInfo GeneralPolicialesEspectáculosDeportesNacionales
Twitter Facebook Instagram
» Este artículo corresponde a la Edición del domingo, 15/jun/2014 de La Auténtica Defensa.

La Educación Argentina hoy:
La institución escolar debería brindar herramientas no sólo para incorporar a los jóvenes al mundo del trabajo sino también al mundo de la cultura
Por Lic. Ana Carolina Erregarena




Tomando como punto de partida el pensamiento de Guillermina Tiramonti -Licenciada en Ciencia Política (Universidad del Salvador), Master en Educación y Sociedad y, actualmente, prestigiosa académica e investigadora, especialista en el área de Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)-, sabemos que la escuela es un dispositivo histórico (no es un dispositivo de la naturaleza) que fue creado en determinado momento, a la luz de determinada cultura y de determinadas exigencias sociales y políticas. Y en la época actual todo ello ha cambiado; por lo tanto, la escuela tiene que dialogar ahora con un contexto muy diferente al de sus orígenes. Por supuesto que hay muchos cambios en la escuela y esos cambios tienen que ver con que la institución escolar trata de dar respuesta a esa nueva realidad. Por ejemplo, los talleres o actividades alternativas que se dan en la escuela. Y ello surge ante las necesidades de nuevos contenidos, de nuevas formas de aprender. Por este motivo, la escuela no se halla inmóvil, sin embargo, hay muchas cosas que están ligadas -de alguna manera- a su momento de origen. Guillermina Tiramonti sostiene que no hay que modificar todo de forma abrupta, pero sí se debe empezar a ver cómo hacemos para que las prácticas pedagógicas llevadas a cabo en la institución escolar estén más cercanas al diálogo, más cercanas a la cultura y a la realidad social de la contemporaneidad. Esto puede efectuarse en forma gradual sin necesidad de refundar la institución. Y en ese nuevo diálogo cabe pensar en condiciones docentes que permitan otra articulación entre los nuevos modos de producir y transmitir el saber, las nuevas subjetividades de los jóvenes y, por otro lado, un nuevo rol docente. Guillermina Tiramonti afirma que si pondríamos en práctica todo esto, habría mayor satisfacción en los alumnos y en los docentes. Si hay algo que tenga que recuperar la escuela es la satisfacción por el trabajo.

Analizando la Educación Argentina hoy, Guillermina Tiramonti cierra su discurso diciendo: "Hay promesas que la escuela no cumple, además de tener los chicos adentro de la institución, debería dar herramientas no sólo para incorporarlos al mundo del trabajo sino también al mundo de la cultura. La escuela hoy está más relacionada con un dispositivo de control social, y se está dejando de lado la iniciación cultural para los jóvenes.

Desde mi óptica y teniendo en consideración los lineamientos de la especialista en Educación Guillermina Tiramonti (FLACSO), creo que el plantel docente tiene un desafío importante. Creo que una forma de comenzar a producir cambios en nuestras prácticas pedagógicas cotidianas es transformando los espacios. Y los espacios se transforman, por ejemplo, dando lugar al debate de la información extraída por internet, dando lugar al debate sobre cuestiones culturales. En este sentido, creo que uno de los modos más relevantes de incorporar la cultura en nuestras aulas es acercando al alumno al mundo cinematográfico no como una mera herramienta pedagógica alternativa sino más bien como una parte de nuestra cultura. Y cuando hablo de "nuestra cultura" me estoy refiriendo a un sujeto cultural no solamente en tanto ser argentino sino también en tanto ser que es parte de la humanidad toda.

Cuando nos sumergimos en el mundo del cine, debemos tener en cuenta que la historia del cine se halla estrechamente ligada a la historia del arte, en la medida que el cine supone una proyección visual: se proyecta la vida del ser humano, se proyecta la historia de la humanidad. Vale decir, nos podemos encontrar frente UNA historia de cine (una historia individual del ser) o frente a LA historia de cine (la historia del mundo, la historia del hombre en el contexto socio- histórico en el cual se inscribe). Creo que el cine es la obra de arte visual por excelencia.

Recomiendo las siguientes lecturas: "Bajo el signo del cine (Capítulo X) en "Historia social de la literatura y el arte", segundo tomo, de Arnold Hauser y "La escuela en la encrucijada del cambio epocal" de Guillermina Tiramonti.

Ana Carolina Erregarena

Licenciada en Letras

Profesora de Enseñanza Media y Superior en Letras

Egresada de la Universidad de Buenos Aires


 
P U B L I C I D A D






Av. Ing. Rocca 161 (2804) Campana - Provincia de Buenos Aires
Tel: 03489-290721 - E-mail: info@laautenticadefensa.com.ar
WhatsApp: +54 9 3489 488321.-