InicioFarmacias#DifusiónArchivoBúsquedaSesiones HCD
  Ir a la edicion del dia
MEDIO DIGITAL DE CAMPANA
BUENOS AIRES, ARGENTINA
jueves, 18/abr/2024 - 23:34
 
Política y EconomíaInfo GeneralPolicialesEspectáculosDeportesNacionales
Twitter Facebook Instagram
» Este artículo corresponde a la Edición del domingo, 06/jul/2014 de La Auténtica Defensa.

Política Educativa. Acerca del fracaso escolar: conclusiones
Por Lic. Ana Carolina Erregarena




En la presente columna, mi objeto es cerrar con el análisis que efectúa la Licenciada en Economía, Francoise Caillods, en torno a la lucha contra el fracaso escolar en los países desarrollados europeos (fuente bibliográfica: "Nuevos temas en la agenda de política educativa", compilación de Emilio Tenti Fanfani, Siglo veintiuno editores, Argentina, 2008).

Puntualmente, la autora francesa Francoise Caillods asevera: "(…) es posible aprender de experiencias llevadas a cabo recientemente en países desarrollados que podrían ser útiles para los planificadores y decisores latinoamericanos en busca de medidas eficaces en cuanto a reducir los índices de fracaso escolar", (traducción al español de Laura Lambert). La directora adjunta del Instituto Internacional de Planificación de la Educación (IIPE) en París, Francoise Caillods, arribó a las siguientes conclusiones:

Primero. Es tan grande el desafío que resulta imposible imaginar que una sola medida pueda resolver la totalidad de los problemas.

Segundo. Es necesario combinar políticas generales tendientes a mejorar la calidad educativa para todos con el uso de medidas focalizadas. Entre aquellas orientadas a asegurar mayor calidad deben mencionarse: la determinación de objetivos claros (establecer estándares), la prioridad otorgada al aprendizaje de las competencias básicas, la elección de una pedagogía eficaz y la profesionalización docente.

Tercero. Los programas focalizados serán más eficaces cuando más focalizados sean a nivel del alumnado.

Cuarto. Algunas estrategias son claramente costosas y poco eficaces: por ejemplo, la repitencia.

Quinto. Otras son costosas y de bajo impacto, pero políticamente importantes. Es el caso de los programas compensatorios de tipo ZEP (Zonas de Educación Prioritaria). Parece que tuvieran mayor impacto debido a su carácter acotado y a la asignación de objetivos claros y mesurables, tales como reforzar los conocimientos básicos.

Sexto. Algunas estrategias pueden ser de alcance limitado pero, a su vez, de alto valor simbólico. Es el caso de aquellos programas que facilitan el acceso de alumnos desfavorecidos a establecimientos de enseñanza superior de gran prestigio. Así ocurre en París con el Instituto de Ciencias Políticas, que todos los años abre puertas a alumnos provenientes de esos sectores, a los que prepara para acceder a los concursos de mayor relieve. En la medida en que ese tipo de programas puedan demostrar que todo el mundo tiene posibilidades de llegar a instituciones de alto nivel y luego a posiciones de gran relevancia, se puede motivar el entrenamiento e insuflar esperanza y ambiciones a otros jóvenes.

Séptimo. Algunas estrategias necesitan de fuertes decisiones políticas para ofrecerle resistencia a la oposición de determinados grupos de presión. Así ocurriría, por ejemplo, si se propusiera aumentar la cantidad de alumnos por clase en establecimientos normales con el fin de bajar significativamente el volumen de las clases en aquellos que reciben alumnos desfavorecidos, o si se propusiera financiar por medio de vouchers la escolarización de alumnos de ese tipo en establecimientos privados de prestigio (que es exactamente lo que se propone hacer actualmente el nuevo gobierno británico).

Octavo. Algunas estrategias son difíciles de implementar a corto plazo (autonomía y responsabilización de los establecimientos) pero tendrán impacto a mediano plazo. Por esa razón, hay que admitir que no son fáciles de evaluar.

Noveno. La mayoría de las medidas no tendrán resultados inmediatos. Hay que inscribirlas en el tiempo y permitirles tener efectos antes de modificarlas. De todos modos, hay que seguir de cerca la implementación de programas para ajustarlos en caso de que surjan problemas. Se les debe dar el tiempo suficiente antes de evaluarlos y sacar conclusiones. Desde ese punto de vista, se requiere llevar a cabo diversas investigaciones: experimentales, cuantitativas en gran escala, y también cualitativas.

Décimo. Para que las estrategias escolares puedan tener impacto ya antes debe haber otras medidas tomadas en y por sectores, que no sean el sector educativo. Eso quiere decir, por ejemplo, luchar contra la pobreza a través de medidas de redistribución de recursos orientadas a las familias con hijos de corta edad. Varios de esos programas ya existen en muchos países europeos pero hay que complementarlos con medidas de desagregación espacial (política de la ciudad), así como todas aquellas que faciliten la contratación de jóvenes y luchen contra la discriminación en el empleo.

Ana Carolina Erregarena

Licenciada en Letras (UBA, 1999)

Profesora de Enseñanza Media y Superior en Letras (UBA, 2002)

Orientación en Lingüística

Especialización en Psicolingüística y Sociolingüística

anacarolinaerregarena@yahoo.com


 
P U B L I C I D A D





Av. Ing. Rocca 161 (2804) Campana - Provincia de Buenos Aires
Tel: 03489-290721 - E-mail: info@laautenticadefensa.com.ar
WhatsApp: +54 9 3489 488321.-