De acuerdo a una nota publicada por el diario Clarín el día lunes siete de julio pasado, sólo dos carreras de la UBA son las destacadas en un ranking global de universidades, ranking efectuado por la consultora privada QS.
Teniendo en cuenta los datos de dicha consultora, ninguna universidad argentina quedó incluida entre las diez primeras universidades de Latinoamérica. La consultora QS confecciona -además- un ranking por disciplinas, con el objeto de medir cuál es la mejor institución para cada carrera. Según este criterio, las universidades argentinas no se destacan en el área de ingeniería, pero la UBA es la única universidad argentina que se encuentra entre las cincuenta mejores del mundo para estudiar las carreras de Letras y Filosofía.
Específicamente, la carrera de Letras de la UBA fue la que obtuvo la mejor posición en ese ranking, habiendo alcanzado el puesto número veintiséis a nivel mundial. Cabe añadir, que los factores considerados en dicho posicionamiento fueron: la reputación institucional (a partir de encuestas a académicos), la productividad científica ("papers" publicados) y el impacto de la investigación.
Por su parte, la licenciatura en Filosofía de la UBA quedó ubicada en el puesto cuarenta y siete entre las mejores universidades del mundo para estudiar esa carrera.
En lo personal, me siento sumamente orgullosa y agradecida de haberme formado en una universidad pública de mi querido país y de haberme especializado en una disciplina como lo es la carrera de Letras, la cual se halla -como ya he citado en las líneas precedentes- en los primeros lugares a nivel internacional por su calidad académica.
En mi paso por las aulas de Puán 480 (Capital Federal) -lugar donde se halla la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA-, guardo los mejores recuerdos de mi vida como estudiante universitaria (década de 1990). Profesores de la talla como la escritora e investigadora Graciela Maturo, profesora a cargo de la cátedra de "Teoría y Análisis Literario" y amiga íntima del círculo de Jorge Luis Borges; el reconocido escritor e historiador argentino David Viñas, profesor a cargo de la cátedra de "Literatura Argentina"; la crítica literaria Beatriz Sarlo, profesora a cargo de la cátedra "Análisis del discurso"; Pascual Masullo, profesor a cargo de la cátedra "Lingüística Chomskiana" y quien es actual profesor de la Universidad Nacional del Comahue (Argentina) y de distintas universidades extranjeras (Universidad de Pittsburgh, Universidad de Illinois, Middlebury College y Universidad de Durhan), además de haber sido investigador en el MIT (Massachusetts Institute of Technology); el investigador Gustavo Bombini, profesor a cargo de la cátedra de "Didáctica Especial" y autor de diversos libros sobre la enseñanza de la Lengua y la Literatura; la reconocida Ofecia Kovacci, profesora a cargo de la cátedra "Gramática" y quien fue la Presidente de la Academia Argentina de Letras, además de haber publicado una vasta obra sobre la Gramática del Español; el reconocido escritor Roberto Ferro, profesor a cargo de la cátedra de "Literatura Latinoamericana II" y crítico literario argentino. Por distintas razones, algunos profesores mencionados ya no son parte de la UBA; unos -lamentablemente fallecieron- y otros pasaron al ámbito privado. Sin embargo, al ver la nota publicada por el diario Clarín me emociona profundamente saber que la Facultad de Filosofía y Letras se destaca a nivel mundial.
Gracias a mi querido país por todo lo que me ha brindado y a mi familia que siempre me ha apoyado incondicionalmente (y cabe aclarar que mi familia es procedente de una clase trabajadora y humilde que con perseverancia, honestidad y trabajo incansable supo salir adelante); con muchísimo esfuerzo y con escasos recursos económicos tuve el honor de acceder a una educación universitaria de calidad.
Ana Carolina Erregarena
Licenciada en Letras (UBA, 1999)