InicioFarmacias#DifusiónArchivoBúsquedaSesiones HCD
  Ir a la edicion del dia
MEDIO DIGITAL DE CAMPANA
BUENOS AIRES, ARGENTINA
viernes, 13/dic/2024 - 12:12
 
Cubierto con lluvias
21.1ºC Viento del Sur a 9Km/h
Cubierto con lluvias
Política y EconomíaInfo GeneralPolicialesEspectáculosDeportesNacionales
Twitter Facebook Instagram
» Este artículo corresponde a la Edición del domingo, 17/ago/2014 de La Auténtica Defensa.

Julio Cortázar: "El cuento en la Revolución" (1963)
Por Lic. Ana Carolina Erregarena




Julio Cortázar escribió un artículo bajo el título "El cuento en la Revolución" en una revista llamada "El escarabajo de oro" (editada en Venezuela, en el año 1963), y en dicho artículo el escritor se propone dar la dirección y el sentido de sus cuentos. Se va a ocupar de algunos aspectos del cuento como género literario.

En su artículo, Cortázar sostiene que en los cuentos agrupados dentro del género fantástico aparecen elementos que pertenecen al orden de lo sobrenatural; es decir, no pertenecen al mundo real (van más allá de la realidad). Al respecto, citamos las palabras de Cortázar: "Casi todos mis cuentos que he escrito pertenecen al género llamado fantástico por falta de mejor nombre, y se oponen a ese falso realismo que consiste en creer que todas las cosas pueden describirse y explicarse como lo deba por sentado el optimismo filosófico y científico del siglo XVIII, es decir, dentro de un mundo regido más o menos armoniosamente por un sistema de leyes, de principios, de relaciones de causa o efecto, de psicologías definidas, de geografías bien cartográficas".

En relación a esta cita, existe toda una crítica hacia la corriente filosófica y científica del siglo anterior. Habla de un pasado donde el mundo estaba regido por un sistema de leyes, un mundo regido por la exactitud, donde todo hecho tenía una explicación científica. "Todo era encasillable", es decir, desde el punto de vista literario esto significa que las distintas formas de escritura estaban clasificadas en género. Por ejemplo, respecto al género narrativo breve, el cuento debía cumplir con una serie de reglas estrictas para que sea considerado "cuento" (por ejemplo, su extensión, su brevedad).

Julio Cortázar toma algunos principios de Alfred Jarry, un escritor francés (1873- 1906), quien efectúa una búsqueda de las excepciones a las leyes y no las leyes (respecto al realismo).

Más adelante, Cortázar dice: "En último extremo podrá decirse que sólo he hablado del cuento tal y como yo lo practico. Y sin embargo no creo que sea así. Tengo la certidumbre de que existen ciertas constantes, ciertos valores que se aplican a todos los cuentos, fantásticos o realistas, dramáticos o humorísticos". El tema de lo constante y el tema de los valores constituyen características peculiares que se repiten en todos los cuentos de Cortázar.

Siguiendo el artículo de Cortázar, el escritor habla de las "literaturas jóvenes", de la "creación espontánea", la cual precede casi siempre al examen crítico. Las literaturas jóvenes de países americanos rompen con el canon establecido, vale decir, no respetan las leyes, no respetan las normas de escritura del género cuento: "No hay leyes para el género cuento, sino ciertas constantes" sostiene el escritor.

Julio Cortázar se remite al contexto de situación en el cual se inscribe dicho artículo (recordemos que pertenece al año 1963, dentro de la cultura latinoamericana). Puntualmente, Cortázar hace referencia a un contexto de situación donde prima la incomunicación de Cuba. Recordemos que en dicho país se hallaba la prohibición de ciertos libros, de ciertas lecturas. Cortázar se va a referir a algunos aspectos del género cuento, y los cuentos de dicho escritor no podían ser leídos por los cubanos.

En primer lugar, Cortázar diferencia "cuento" de "novela". La primera diferencia a la cual hace referencia el escritor es en cuanto a la extensión del cuento. El cuento presenta, según Cortázar, las siguientes características: 1. debe producir otro tipo de "efecto" en el lector; 2. debe ser apasionante, incisivo, punzante, mordaz; 3. el tiempo y el espacio son fundamentales en el cuento y se hallan sometidos a una alta presión espiritual.

La novela, en cambio, pertenece a un género más popular, en ella abundan las preceptivas (normas, esquemas o modelo que se repite), el tiempo de lectura de una novela es mayor por su extensión, y procede acumulativamente (porque abundan las descripciones).

En segundo lugar, Cortázar habla de "cuento significativo". Al respecto, el escritor afirma que el cuentista debe trabajar con un material significativo. El elemento significativo reside principalmente en su tema.

Los cuentos significativos proponen una especie de "ruptura" de lo cotidiano, van más allá de la anécdota reseñada. La idea de significación se halla relacionada con la idea de "intensidad" y de "tensión". Cabe aclarar, que cuando habla de intensidad y de tensión, Cortázar se refiere al "efecto" que debe provocar la lectura del cuento en el lector (el cuento debe atrapar al lector). Se me ocurre comparar el efecto de tensión que debe generar un buen cuento con el efecto de una película de suspenso, en la cual el espectador debe estar atento hasta el mínimo detalle para poder entender el desenlace de la historia.

En tercer lugar, Cortázar diferencia entre "buen" y "mal" tema (se refiere al proceso de escritura de un cuento). El escritor sostiene que un "buen" tema debe presentar las siguientes características: 1. debe provocar en el lector los efectos de tensión e intensidad; 2. el tema debe ser excepcional, en el sentido de que no tiene que ser fuera de lo común, puede tratarse de una anécdota trivial; pero lo importante es el "efecto" que provoca en el lector. 3 Un buen tema atrae todo un sistema de relaciones conexos. Toda la estructura del cuento (las relaciones que se establecen entre los personajes, las descripciones del espacio y del tiempo deben ser significativas) debe ser perfecta.

En síntesis. Un buen cuento perdura en la memoria de los lectores. NO SE OLVIDA. Respecto a la elección del tema, lo que importa es el tratamiento que se le da al tema y no el tema en sí mismo. Es decir, interesa los recursos de los que se vale el escritor para generar esa historia.

Respecto al "Proceso creador del cuento", Cortázar propone tres etapas, a saber: 1. una primer etapa denominada nacimiento del tema (elección del tema); 2. una segunda etapa donde se da tratamiento al tema, es decir, el tema adquiere "sentido", es significativo; y 3. una última etapa de ese proceso que lo compone el "lector" (la significación debe ser descubierta por el lector).

Cuando Cortázar habla de "Revolución" en su artículo, se refiere (cuento revolucionario) a la "fusión" total que provocan el "oficio de escritor" y la admiración colectiva en la memoria de un pueblo.

Por el término "fusión" se entiende al hombre plenamente comprometido con su realidad nacional y mundial y la del escritor lúcidamente seguro de su oficio. El cuento debe nacer de una profunda vivencia. En este sentido, Cortázar afirma: "Por mi parte, creo que el escritor revolucionario es aquel en quien se fusionan indisolublemente la conciencia de su libre compromiso individual y colectivo, con una soberana libertad cultural que confiere el pleno dominio de su oficio (…) un escritor revolucionario tiene todo el derecho de dirigirse a un lector mucho más complejo, mucho más exigente en materia espiritual".

En relación al tema del cuento, Cortázar sostiene: "El mensaje debe ser auténtico y hondo, elegido por una irresistible fuerza que se impondrá al autor y no debe ser un imperativo didáctico, apelando a todos los recursos de su arte y su técnica. Habrá de transmitir al lector como se transmiten las cosas fundamentales: de sangre a sangre".

Por último, Cortázar se refiere en su artículo a la tradición de los cuentos orales. Al respecto, el escritor le otorga importancia a la "oralidad", es decir, a los cuentos transmitidos en forma oral. Específicamente, Cortázar habla del efecto que provocan los cuentos que se transmiten oralmente en nuestras provincias (tengamos en cuenta que el artículo pertenece al año 1963 y se inscribe en el contexto latinoamericano).

Para profundizar en el escritor Julio Cortázar, recomiendo la lectura del libro "Clases de literatura" de Julio Cortázar (Berkeley, 1980, Editorial Alfaguara) y una película documental sobre Cortázar dirigida por Tristán Bauer (1994).

Ana Carolina Erregarena

Licenciada en Letras (UBA, 1999)


 
P U B L I C I D A D






Av. Ing. Rocca 161 (2804) Campana - Provincia de Buenos Aires
Tel: 03489-290721 - E-mail: info@laautenticadefensa.com.ar
WhatsApp: +54 9 3489 488321.-