Desde las 18 horas de hoy, en el Salón "Ronald Nash" y la Sala "Vidriada", en el Edificio "6 de Julio", el Taller Municipal de Fileteado que orienta el Prof. marcos García Ortíz, realizará la apertura de su tradicional Exposición que permanecerá de manera libre y gratuita para toda la Comunidad hasta el próximo día 9 del corriente.
Será en el marco de las actividades impulsadas por la Municipalidad de Campana, en el marco de la Agenda Cultural del Mes de Octubre.
Domingo Ríos, Diana Benítez, Ana María Gajo, Mirian Espinosa, M. Alejandra Amado, Graciela Calogerópulos, Angie Soria, Matías Toledo, Zulma Sangiorgio, Juan A. Ratica, Lucía D´Orazo, Lidia López, Lucila Zapata, María Celeste Hereñú, Liliana Bopp, Delia Barrera y Esteban Liguori, serán los talleristas expositores.
"Si queremos informarnos mínimamente sobre este arte tan particular deberíamos comenzar advirtiendo que el fileteado porteño es un "arte decorativo y popular" nacido a principios del siglo XX en la ciudad de Buenos Aires; al pintor que realizaba este trabajo decorativo se lo llamaba fileteador, pues realizaba el trabajo con pinceles de pelo largo o pinceles para filetear", señaló el Prof. Ortíz.
Esta es una palabra derivada del latín filum, que significa hilo o borde de una moldura, refiriéndose en arte a una línea fina que sirve de ornamento.
Tuvo su origen en las fábricas de carros, donde los primeros pintores, crearon un estilo que desafortunadamente no fue documentado en sus inicios ni tampoco en su posterior desarrollo. Flores, volutas, hojas de acanto, cintas argentinas, bolitas y líneas muy estilizadas se van combinando con escenas y frases.
Otras características del fileteado son los colores vivos que se utilizan, los contrastes que generan una falsa sensación de volumen, la sobrecarga del espacio, la simetría y la conceptualización simbólica de elementos.
Los temas preferidos eran retratos de iconos populares (Carlos Gardel y la Virgen de Luján), paisajes de campo y frases acuñadas por la sabiduría popular. La primera exposición que se hizo de esta disciplina tuvo lugar recién en 1970.
En los últimos años, el fileteado se ha convertido en la imagen característica de Buenos Aires, y de la Argentina. Hoy en día, puede ser fácilmente reconocible en aplicaciones tales como el diseño gráfico, publicidad, indumentaria, body-painting y tattoo.