InicioFarmacias#DifusiónArchivoBúsquedaSesiones HCD
  Ir a la edicion del dia
MEDIO DIGITAL DE CAMPANA
BUENOS AIRES, ARGENTINA
domingo, 23/mar/2025 - 16:55
 
Cubierto con lluvias
23.8ºC Viento del Sureste a 16Km/h
Cubierto con lluvias
Política y EconomíaInfo GeneralPolicialesEspectáculosDeportesNacionales
Twitter Facebook Instagram
» Este artículo corresponde a la Edición del domingo, 23/nov/2014 de La Auténtica Defensa.

2º parte:
A propósito de los premios Konex a las Letras 2014: Abelardo Castillo
Por Lic. Ana Carolina Erregarena




Como hemos expresado anteriormente, el día 11 de noviembre pasado se llevó a cabo la entrega de premios Konex 2014 en la Ciudad Cultural Konex (Capital Federal), este año dedicado a las Letras. Los escritores argentinos Abelardo Castillo y Ricardo Piglia recibieron los premios Konex de Brillante. Además, Abelardo Castillo recibió el premio Konex de Platino en la disciplina cuento Quinquenio 2004- 2008.

En homenaje a Abelardo Castillo, continuamos compartiendo un acercamiento al estilo literario del escritor. Puntualmente, nos habíamos propuesto hipotetizar sobre cómo concibe la literatura Abelardo Castillo, teniendo en cuenta cómo aparece representada la relación literatura/ vida.

El comienzo de CREAR UNA FLOR ES TRABAJO DE SIGLOS evoca deliberadamente a EL ESCRITOR FRACASADO de Roberto Arlt, que remite a las dificultades de la escritura. Hay referencias al mundo de los fracasados. Se tematizan las ilusiones y los fracasos del escritor. El tema de la creación se problematiza.

Queda planteado también el problema de la traducción y de las diferentes versiones:

"Por ejemplo este libro se llama LAS PANTERAS Y EL TEMPLO por error. La frase de la que tomé el título es de Kafka (Aforismos sobre el pecado), y en las dos traducciones que poseo, no dice panteras sino leopardos". pág. 12.

Recordemos que Arlt cita mal, transforma no reproduce. El sólo tiene acceso a malas traducciones.

Para Beatriz Sarlo es "un excluido de los saberes prestigiosos de la elite".

En VIVIR ES FACIL, EL PEZ ESTA SALTANDO el epígrafe pertenece a Rimbaud: Merde à Dieu!

Este es sólo un ejemplo de la fuerte influencia de los poetas simbolistas, que encontramos en Castillo. De ellas toma una obsesionada búsqueda de la verdad.

En Rimbaud, las palabras y las leyes del lenguaje nos revelan otro mundo que parece obedecer a leyes opuestas a la realidad. El definió la actividad poética como un medio para el conocimiento oculto de una supernaturaleza.

MIS VECINOS ME GOLPEAN de LAS OTRAS PUERTAS comienza con un epígrafe de Maupassant. Sus cuentos ¿EL?, ¿QUIEN SABE?, ¿LOCO?, LA CABELLERA, EL HORLA trabajan con el tema de la locura y el doble.

MIS VECINOS ME GOLPEAN y LAS PANTERAS Y EL TEMPLO del libro del mismo nombre y CASA TOMADA de Cortázar comparten el tema de la obsesión y el llamado de la locura. En ellos hay referencias a lo desconocido, a los seres invisibles, el magnetismo y las manías sexuales.

Estos relatos se conectan con la categoría de lo siniestro, que próximo a lo espantable, angustiante, espeluznante siempre coincide con lo angustiante en general. Lo siniestro provoca espanto precisamente porque no es conocido.

En los cuentos fantásticos del siglo XIX la intención es aterrorizar al lector. Pero los cuentos que nos ocupan no tienen mucho en común con ellos. Cortázar explica ese distanciamiento en algunas de sus conferencias.

En estos relatos, el propósito es sacudir al lector de sus premisas epistemológicas, y plantear incertidumbres. Aquí lo incomprensible es lo fundamental porque en los instantes en que lo real cede podríamos entrever lo otro.

Alazraki en su análisis sobre Cortázar emplea categoría de neofantástico, que puede resultar útil en este tipo de relatos. Por otra parte, Rosmary Jackson se refiere a las nuevas formas que habría adoptado el FANTASY. Su visión de un reacomodamiento en el interior del fantasy la lleva a polemizar con Todorov.

Castillo podría considerarse como inserto en esa corriente. Como en Borges y Cortázar está presente el desafío a los valores de la cultura occidental. Además, Borges critica la tradición culturalista desde la parodia. Relatos como CASA TOMADA o LOS VECINOS GOLPEAN surgen de un desencanto profundo de las pretensiones de esa cultura, la dialéctica judeo- cristiana y la lógica aristotélica.

La intención es trascender las construcciones de esa cultura. Se sitúan en una línea de desintegración de un "orden" opresivo. Jackson denomina literatura subversiva a este fantástico moderno.

"Realistas o fantásticos, mis cuentos pertenecen a un solo libro y la literatura, a uno solo y entrecruzado universo, el real, hecho de muchos mundos".

A través de esta declaración de principios en su prólogo, Castillo se conecta con los grandes debates de la literatura contemporánea, el problema central de la modernidad: el cuestionamiento de los modos de representación tradicional.

La ilusión referencial y las ambigüedades del sentido son tópicos anticipados ya por Borges. El pone en cuestión el verosímil realista.

John Barth (escritor y crítico norteamericano), en su artículo "La literatura del agotamiento" (1967) toma algunos aspectos de los cuentos de Borges, para analizar un lenguaje fundado en la falta de lenguaje y la carencia de temas.

Las correcciones tratadas llevarían a la pregunta sobre cuál es el original, es decir la realidad. Se expresa así, la imposibilidad de conocer la verdad sino sólo múltiples versiones. Las dos series: arte y vida se interfieren, se interactúan.

Borges sostiene que la realidad está hecha de ficciones. Su literatura se articula con ficciones y sería un texto infinitamente variable. La ilusión de ficción en el sentido tradicional desaparece. La fantasía, los sueños y las pesadillas forman parte de lo real.

Los juegos y dualidades realidad-ficción también son frecuentes en los cuentos de Castillo. En Calderón de la Barca, Pirandello y Unamuno encontramos algunos antecedentes de ese procedimiento.

Recordemos que para Luckas, el realismo es el único procedimiento que podría reflejar la realidad. Pero eso que se llama realismo y se considera la realidad es un proceso con implicancias sociales muy complejas, y en consecuencia irrepresentable para la escritura. Por este motivo, se utilizan variados procedimientos. Si en la narración realista encontramos narradores omniscientes, aquí se transgrede la omnisciencia y hay juego de perspectivas. El que narra ya no es un personaje confiable. Hay un desplazamiento de la figura clásica del narrador. Se podría establecer una relación entre la falta de seguridad del autor y la coherencia y el carácter de su tema.

HERNÁN, ERIKA DE LOS PÁJAROS pertenecientes a su colección LOS MUNDOS REALES usan técnicas semejantes.

"A la realidad le gustan las simetrías y las leyes anacronismos" afirma el narrador en CREAR UNA FLOR AMARILLA ES TRABAJO DE SIGLOS, tal vez porque aquí también los personajes deben resolver algún conflicto con el destino como SUR.

CONCLUSIÓN. Los relatos analizados permiten reconocer en Castillo la influencia de las dos líneas fundamentales de la literatura argentina: Jorge Luis Borges y Roberto Arlt. Con esos dos linajes (según Ricardo Piglia) se estructura su literatura. Indudablemente Borges está presente en su prosa. Otro elemento común podría ser la meticulosa construcción del argumento. Como en Borges y en Cortázar, lo fantástico en Castillo podría vincularse con la crisis del concepto de la realidad.

Además, al polemizar y escribir sobre el rol del escritor se acerca a Roberto Arlt, quien descubre la belleza de lo público y el vacío en la ciudad.

En cuanto a su gusto por los poetas simbolistas, cabría comprenderla desde su búsqueda de una realidad más allá de las fronteras de lo real. A través de sus cuentos, Castillo adopta una actitud de cuestionamiento del mundo y de la vida. Por tal motivo, su necesidad de ruptura resulta de tipo existencial.

Lic. Ana Carolina Erregarena


 
P U B L I C I D A D






Av. Ing. Rocca 161 (2804) Campana - Provincia de Buenos Aires
Tel: 03489-290721 - E-mail: info@laautenticadefensa.com.ar
WhatsApp: +54 9 3489 488321.-