InicioFarmacias#DifusiónArchivoBúsquedaSesiones HCD
  Ir a la edicion del dia
MEDIO DIGITAL DE CAMPANA
BUENOS AIRES, ARGENTINA
jueves, 27/mar/2025 - 08:07
 
Nubes dispersas
20.9ºC Viento del Nordeste a 8Km/h
Nubes dispersas
Política y EconomíaInfo GeneralPolicialesEspectáculosDeportesNacionales
Twitter Facebook Instagram
» Este artículo corresponde a la Edición del domingo, 20/dic/2015 de La Auténtica Defensa.

Una visión desde los medios:
A nivel local desde el Ejecutivo han dado los primeros pasos para un Gobierno Abierto, las instituciones deberían acompañar la impronta




En esta segunda nota de la serie, se apunta específicamente al componente más conservador de la sociedad, en cuanto a las posibilidades de adaptación al medio a través del uso de las nuevas tecnologías, que vendrían a ser las instituciones en general; sabrá cada una de ellas colocarse el sayo en la medida de sus posibilidades y su compromiso con la realidad.

Fue una semana ajetreada en muchos aspectos pero en cuanto a la temática que nos concierne en esta columna debo reconocer un "timing" muy pocas veces visto de parte de un gobierno, una reacción positiva y entusiasta que llevó a iniciar con este proceso necesario de abrir los datos y hacerlos públicos, comenzó la semana con la creación por parte del nuevo gobierno de una cuenta oficial en Twitter, proceso que se llevó adelante de forma impecable, y que desde algunos medios acompañamos a su difusión, viendo desde ya una positiva respuesta por parte de la gente e inclusive por parte de algunos políticos y concejales, felicitando en todos los casos esta iniciativa.

Finalmente existe una posibilidad concreta de que vaya a darse en Campana una apertura de datos, proceso que se lleva a cabo en principio mediante la herramienta de Twitter, cuyas razones para su utilización como canal oficial y plataforma de comunicación institucional he enumerado en el primer artículo como una forma de iniciar el camino al big data, pero como siempre sucede en lo que se refiere a la innovación y adaptación a las nuevas tecnologías -que siempre marcan una diferencia considerable en las costumbres-, las instituciones llegan últimas a la fiesta, e inclusive son en ocasiones claramente conservadoras, como elefantes, pesadas a la hora de adaptarse al cambio.

Es cierto, las instituciones llevan una doble carga de responsabilidad y resulta comprensible que desde las posiciones directivas duden en tomar decisiones inmediatas, trascendentes o radicales respecto de adaptarse a los cambios que la sociedad comienza a concretar, pero también es cierto que estos cambios no siempre llegan de la mano de unas decisiones por parte de directivos, sino que en ocasiones se dan en pequeños cambios de método de trabajo o implementaciones por parte de quienes -dentro de ellas- se sienten responsables de mantener activos y actualizados a estos elefantes.

Concretamente hablando, la fiesta del cambio y adaptación a las nuevas tecnologías, de la mano de las nuevas improntas que se notan en la sociedad argentina, estaría completa si se diera un acompañamiento por parte de la sociedad civil, las instituciones en general e inclusive desde los demás poderes del Estado como son el Honorable Concejo Deliberante y la Justicia, incluyendo en este último caso a la Policía local y provincial asentada en Campana.

Cómo seguir

Habiendo reconocido los avances, al Departamento Ejecutivo local le harían falta llevar adelante unas cuantas implementaciones, siempre hablando de lo incipiente de este cambio que arranca con una generación de datos de libre acceso, mediante la utilización de una herramienta como Twitter. A continuación se enumeran algunas posibles implementaciones:

- Una cuenta de Twitter exclusiva para cada dependencia, de modo que la cuenta principal @CampanaGov o el intendente @SebaAbella pueda derivar a una dependencia particular cualquier consulta o tema a resolver. Se trata de la división de tareas, delegación, y organización de datos, que no es menor. A su vez cada dependencia debería hacer públicos sus datos sobre actividades, eventos, novedades y agenda, en tiempo real. Estas cuentas deberían representar actividades, comenzando por Turismo, CIMoPU o Policía Local, Tránsito, Cultura, etc.

- Cada funcionario a su vez podría optar por tener una interacción con el público, desde su cuenta personal de Twitter, cosa que obviamente quedará a criterio de cada uno, pero es decididamente recomendable que cada funcionario pueda responder o inclusive retwittear las actividades de su dependencia.

Algunas ideas en general, a modo de tormenta

- Los medios, empresas, instituciones, poderes del Estado en especial el Ejecutivo, y también los concejales como representantes del ciudadano, podrían interesarse en soportar económicamente o de algún modo, a un ejército de "ojo avizores", generadores de datos en tiempo real, que en principio estarían documentando en imágenes, texto, y coordenadas en el mapa, toda clase de necesidades, inconvenientes, potenciales problemas, novedades, e inclusive escuchando a la gente y reportando cada caso particular reuniendo los datos mediante hashtags (etiquetas), que permitan más tarde el procesado eficiente de los datos. Esta moderna actividad sería llevada adelante por jóvenes avezados en nuevas tecnologías y comunicación social, quienes solo con el uso de un smartphone y una cuenta de Twitter no solo estarían cumpliendo un rol importante en el cambio, sino que además tendrían su primer trabajo, cosa que no es menor en este contexto de necesidades que vive nuestro país, camino a integrarse a un mundo que por poco nos deja en el andén.

- En el caso de las instituciones, el cambio pasa por que cada dato, información, gacetilla, consulta y respuestas pasen por una plataforma pública y no por detrás del telón de una ciudad cerrada. El gobierno abierto no cabe únicamente a un Ejecutivo comprometido con ello, sino también a los demás poderes del Estado, a la sociedad civil y en especial a las instituciones de todo tipo, quienes deberían adaptarse a los cambios, acompañando al resto. En alguno de los estamentos mencionados cabe incluir a las Sociedades de Fomento, las que deberían volver a tener un protagonismo más civil que estamental, para que sea realmente el nexo con el ciudadano de cada barriada, y ellas deberían también abrir sus datos, es decir abrir su cuenta de Twitter y comenzar a interactuar.

- El desafío es hacer públicos los datos que pasaban por detrás de bambalinas, para que el mote de ciudad inteligente no quede en una impronta meramente testimonial.

- El solo hecho de pensar sobre de qué forma comunicar cada cosa al público mediante su cuenta de Twitter, obliga a repensar los temas concernientes a cada ámbito público, para conceder una mirada desde el lado del ciudadano o beneficiario y no tanto enmarcada exclusivamente del lado del ejecutor, funcionario o empleado público, lo que lleva necesariamente a humanizar y conectar horizontalmente las funciones, abriendo entonces las dependencias, en detrimento de viejos esquemas verticales y cerrados casi obsoletos.

- Sabido es que los Concejales del HCD son nuestros representantes como ciudadanos, y sabemos que sus actividades históricas tenían su basamento en la inexistencia de una comunicación horizontal de los ciudadanos con el Gobierno, por lo que éstos representantes se constituían en nexos activos en ese contexto. Ahora bien, si observamos el panorama con las nuevas tecnologías y un incipiente gobierno abierto, los concejales no quedan exentos a la necesidad de abrir sus datos, su actividad, y consultas, mediante la disposición de una cuenta de Twitter oficial que les permita hacer efectiva su función de representantes y nexo con el ciudadano, pero en un contexto de apertura de datos, es decir que ya no es suficiente un teléfono disponible, sino que el gobierno abierto obliga a la generación de datos públicos y abiertos, de libre acceso, acerca de lo que va aconteciendo en sus actividades, que constituye además un método adicional para juzgar la función de cada edil. Se trata en este caso de un compromiso ético y moral con sus representados.

Y dónde quedaron los medios?

El lector se preguntará a este punto ¿qué tiene todo esto que ver con los medios?, la respuesta es simple: En la era de la información, de gobiernos abiertos, y de ciudadanos activos, los medios tienen la necesidad de trabajar con datos, lo que se llama en algún aspecto el "data mining", que bucea en algunos casos en el "big data", pero que también tiene como objetivo el observar la actividad del Estado y los gobiernos, pidiendo a éstos concretar la promesa de la transparencia de datos. A lo mencionado que es básicamente orgánico se suman las redes sociales -en particular de plataformas abiertas y "searchables" como Twitter- y en nuestro caso la interacción que éstas permiten de los ciudadanos con el Gobierno y las instituciones, lo cual genera una enorme masa de información que es necesario procesar para transformar datos en información y a su vez estos en noticias.

Es dable observar que todo lo descripto sería imposible si el acceso a los datos fuese vedado, pero también sería imposible si en lugar de generar datos públicos se mantiene la vieja impronta de las bambalinas. El dato público es clave desde cualquier ámbito, tanto en los que se han enumerado antes de un modo general, como en lo que podríamos llamar "actores intermedios" que no son enumerados en este artículo para evitar extendernos en detalles, y cuyo ejercicio -de indagar en su alcance- se invita a realizar al lector activo, que crea en esta necesidad de adaptación, y se proponga aportar su "grano de silicio" a la causa actuando cada uno en su ámbito, que es una de las formas más naturales de producir un cambio.

Mario Trila / @MatrixWay



 
P U B L I C I D A D






Av. Ing. Rocca 161 (2804) Campana - Provincia de Buenos Aires
Tel: 03489-290721 - E-mail: info@laautenticadefensa.com.ar
WhatsApp: +54 9 3489 488321.-