InicioFarmacias#DifusiónArchivoBúsquedaSesiones HCD
  Ir a la edicion del dia
MEDIO DIGITAL DE CAMPANA
BUENOS AIRES, ARGENTINA
viernes, 29/mar/2024 - 02:24
 
Política y EconomíaInfo GeneralPolicialesEspectáculosDeportesNacionales
Twitter Facebook Instagram
» Este artículo corresponde a la Edición del domingo, 21/abr/2019 de La Auténtica Defensa.

Opinión:
CEAMSE
Por Arq. Jorge Bader






Jorge Bader

Recuerdo que, en el año 1984, se difundió la versión preliminar del documento sobre el aseo urbano y los rellenos sanitarios para grandes conglomerados, publicado por los Ingenieros, José Sued y Aldo Menella. Los representantes en ese entonces de las áreas de Planeamiento de los municipios de la provincia asistimos a un evento de capacitación y difusión de este programa, que se dictó en distintas sedes entre el CEAMSE, la sede del AMBA, y algunas universidades que prestaron sus espacios físicos para esa capacitación. El objeto de esa formación, en ese momento del advenimiento de la democracia, era la puesta en conocimiento del proyecto de relleno sanitario que el CEAMSE llevaba a cabo en el cinturón ecológico y sus posibles replicas en los municipios. Los fundamentos de este enterramiento de residuos controlado y monitoreado, arrancan en el año 1977, donde a partir de un diagnóstico, publicado en un documento de Francisco M. Suarez, se reconoce que los basurales a cielo abierto son un emergente de la aglomeración urbana, que esos basurales, se ubican en áreas anegadizas, de bajo valor, que eso acentúa el riesgo ambiental y favorece la proliferación de vectores biológicos, enfermedades endémicas y la multiplicación del cirujeo en condiciones de degradación del individuo.

Basta recordar, para los memoriosos lo que significaba el paso por la zona de Bancalari, camino a Buenos Aires, donde el humo de la quema indiscriminada y los fuertes olores de descomposición de los residuos del área metropolitana brindaban un espectáculo dantesco. En aquel momento la urgencia era la solución a la disposición final con cierta organización y con la intención de minimizar los riesgos ambientales y sanitarios. El manual abundaba en la explicación de las metodologías de construcción y control de los rellenos sanitarios, y el manejo de los lixiviados, (líquidos residuales derivados de la descomposición) y de los gases emergentes. Lo más interesante de aquellas capacitaciones tuvo que ver con el debate más amplio sobre la planificación del manejo de los residuos urbanos. Una estrategia de frentes múltiples que empieza desde la educación ambiental del efector, o sea nosotros, en nuestro manejo cotidiano, responsables de disminuir la producción, de residuos, elegir productos cuyo residuo resulte de una fácil degradación, reciclar, y reutilizar, hasta las múltiples alternativas de la disposición final.

La ciudad de Buenos Aires genera diariamente unas casi 7000 toneladas de residuos, de las cuales un 40% se recicla en el centro de clasificación de Villa Soldati, y el remanente va a relleno. En Brasil, en los últimos 40 años se ha evolucionado en este sentido llevando las políticas de reciclaje y recuperación ordenada a la mayoría de los municipios. Basta recordar el ejemplo paradigmático de Curitiba en los años 90, donde el intendente de aquel momento, el Arquitecto Jaime Lerner, sorprendió al mundo con su programa "Porotos por residuos" ("Feijao por Lixao") mediante el cual, la gente podía canjear su bolsa de residuos por un kilo de porotos negros, una simple idea con la que logró limpiar los morros circundantes de Curitiba, repositorio natural donde se arrojaban indiscriminadamente los residuos de las viviendas periféricas. En casi todos los municipios se instalaron plantas de reciclado donde la fracción orgánica se transformaba en compost, y los reciclables se reutilizaban o se procesaban para un uso secundario. El Municipio de Petrópolis, en la cercanía de Rio de Janeiro, una localidad famosa por haber sido sede de la corte portuguesa en época de la colonia, tenía una planta modelo de reciclado con la organización del personal operativo en una cooperativa con guardería para los hijos de los empleados y un centro educativo para esa comunidad.

El mundo, no tan lejano, ha avanzado en el manejo de estrategias múltiples de tratamiento de los residuos, en tanto que nosotros seguimos apostando al enterramiento de los mismos. Es obvio que fieles a aquel concepto que establece que el generador es el responsable y el manejo debe ser local, parece que la cesión de la administración de residuos a una organización central, puede implicar un riesgo de federalizar la disposición final, y tener como consecuencia la importación de residuos.

De cualquier modo, la discusión que falta desde aquella época que cité al principio, es la que nunca damos, y que tiene que ver con el plan de manejo integral de los residuos sólidos urbanos, donde debe aplicarse el mismo concepto de economía circular. Cerrar en un bucle cíclico el flujo de recursos producidos y residuos generados de modo que la mayor parte de esos residuos se reciclen o reutilicen y la menor fracción pasa a descarte con un tratamiento razonable en términos ambientales y económicos.

El enterramiento de residuos sigue identificándose como la opción primaria para esconder la huella irresponsable de una sociedad consumista, sea quien fuere el administrador del repositorio.

Arq. Jorge Bader - Matrícula CAPBA 4015


 
P U B L I C I D A D





Av. Ing. Rocca 161 (2804) Campana - Provincia de Buenos Aires
Tel: 03489-290721 - E-mail: info@laautenticadefensa.com.ar
WhatsApp: +54 9 3489 488321.-