InicioFarmacias#DifusiónArchivoBúsquedaSesiones HCD
  Ir a la edicion del dia
MEDIO DIGITAL DE CAMPANA
BUENOS AIRES, ARGENTINA
miércoles, 26/mar/2025 - 13:57
 
Parcialmente nuboso
26.3ºC Viento del Nordeste a 13Km/h
Parcialmente nuboso
Política y EconomíaInfo GeneralPolicialesEspectáculosDeportesNacionales
Twitter Facebook Instagram
» Este artículo corresponde a la Edición del domingo, 21/ago/2022 de La Auténtica Defensa.

Opinión:
La utilización política de las contradicciones
Por Mario Trila







Contacto en Twitter / Telegram / Facebook / Instagram: @MarioTrila

De naturaleza anti-conceptual, las contradicciones encuentran campo fértil en ideologías perversas, que hacen uso y abuso de irracionalidades para aumentar el poder político a como de lugar.

Con el objeto de responder a los lectores interesados en el tema, tomaremos al kirchnerismo -en cuya ideología la contradicción es la regla- para ejemplificar casos clave que ayuden a comprender la línea de pensamiento que subyace a la hora de identificar éstas desviaciones malvadas y funestas, típicamente elucubradas con afanes de poder.

En la política

El hecho de que una vicepresidente como Cristina Kirchner, cuya función debería desarrollarse específicamente en el Poder Legislativo, tome decisiones en asuntos que hacen al Ejecutivo -birlando funciones del Presidente electo con total impunidad- a la vista del Poder Judicial, al cual ha intentado reiteradamente controlar y reformar, se trata indudablemente de una anomalía producto de una contradicción ejecutada de facto en la realidad. Una irregularidad que los resortes del Sistema Republicano han sido incapaces de impedir hasta el momento.

Ninguna persona de bien podría afirmar que el caso expuesto es aceptable. Podría ser un buen argumento para una novela de ficción, pero cuando tal contradicción es ejecutada en la realidad y aceptada -o legitimada- por las personas de bien, asistimos a una manifestación de maldad fáctica, en este caso perpetrada por una persona cínica y malvada que abusa del poder del Estado para su beneficio. A partir de entonces no hay garantías, y sólo pueden ganar los corruptos, amorales e inmorales; mientras la contradicción -hecha anomalía- continúe, la maldad tendrá un lugar preponderante en el sistema.

En la economía

La sentencia de que "Argentina necesita dólares" es lo más común, cuando de argumentos políticos y económicos se trata. La única forma en que un país -que no emite dólares- pueda obtener esa moneda, es mediante la exportación de commodities, productos y servicios. Sin embargo, con la llegada del kirchnerismo al poder comenzaron a instalarse innumerables contradicciones, cuya principal motivación radicaba en lograr extraer buena parte de los dólares del sector agropecuario y las exportaciones en general.

Si bien las retenciones existían, nunca habían sido impuestas en términos expoliatorios, al menos en nuestra historia reciente. Lo contradictorio radica en el hecho de pretender obtener mayor cantidad de dólares reduciendo los incentivos a los productores y exportadores. En ese contexto las retenciones, como método para obtener dólares por parte del Gobierno, acaban teñidas de un ensañamiento absoluto hacia el sector, que alega sufrir su ejecución mediante la imposición, la fuerza y la coacción.

Fue Cristina Kirchner la encargada de pergeñar la contradicción de facto, comenzando con la intentona conocida como "Resolución 125", expoliando especialmente al sector agropecuario, pero extendiendo más tarde el incordio hacia un "cepo cambiario". La anomalía fue instalada y legitimada. Nuevamente, la maldad y la corrupción se hicieron un lugar en el sistema republicano a partir de ejecutar una contradicción en la realidad, a manos de una pandilla de mafiosos apostados en el poder.

Otro caso, a modo de ejemplo: el subsidio a la energía por parte del kirchnerismo, congelando las tarifas en el contexto de una economía inflacionaria y aplicando el mismo sobre la demanda, termina incentivando el consumo e incrementando gradualmente el porcentaje sobre el gasto público, lo cual aumenta el déficit fiscal -que es zanjado con instrumentos financieros y emisión monetaria- produciendo de ese modo un aumento exponencial de la inflación... y vuelta a empezar. Una escalada de contradicciones que dan como resultado una enorme anomalía económica; propiciando además, en el mismo proceso, la más burda de las zanahorias populistas.

Algunas consideraciones

La sentencia de que "Las contradicciones no existen" refiere más bien a la inexistencia en términos de un ideal racional y proactivo, atado necesariamente a la realidad. En otras palabras: la realidad y la razón no admiten contradicciones. Existen, sin embargo, actividades humanas que exploran y se valen de éste tipo de epítomes contrarios a la razón para crear mundos paralelos, distopías y utopías; indagando así ideas y escenarios políticos alternativos. La humanidad se ha valido históricamente del arte y la literatura como una forma de figurar mundos irreales y fantásticos, en contraste con la cruda realidad. Se trata de ámbitos en los cuales las contradicciones son de algún modo "inofensivas", excepto que aparezca un ser perverso y malvado con poder suficiente para ejecutarlas.

De naturaleza perversa, las contradicciones son anti-conceptuales porque tienden a destruir al concepto original cuando son ejecutadas en la realidad, generando en su lugar irregularidades disfuncionales, o anomalías. Tanto en la vida, como en cualquier tipo de sistema, éstas deben ser evitadas. Una anomalía puede causar consecuencias impredecibles, a raíz de su mera existencia. En términos humanos, existenciales o políticos, tales incongruencias pueden ser causales de corrupción, tragedias y males mayores.

Por último, las contradicciones corrompen la moral de las personas y los países que las normalizan o legitiman, produciendo -en caso de persistir- una lamentable involución.


 
P U B L I C I D A D






Av. Ing. Rocca 161 (2804) Campana - Provincia de Buenos Aires
Tel: 03489-290721 - E-mail: info@laautenticadefensa.com.ar
WhatsApp: +54 9 3489 488321.-