InicioFarmacias#DifusiónArchivoBúsquedaSesiones HCD
  Ir a la edicion del dia
MEDIO DIGITAL DE CAMPANA
BUENOS AIRES, ARGENTINA
viernes, 28/mar/2025 - 00:30
 
Política y EconomíaInfo GeneralPolicialesEspectáculosDeportesNacionales
Twitter Facebook Instagram
» Este artículo corresponde a la Edición del viernes, 11/nov/2022 de La Auténtica Defensa.

Efemérides del día de la fecha, 11 de Noviembre




NACE FIODOR DOSTOIEVSKI

Nace en 1821 en la ciudad rusa de San Petersburgo el novelista Fiodor Dostoievski, uno de los grandes escritores de la literatura universal, cuya obra explora la psicología humana en el complejo contexto político, social y espiritual de la Rusia zarista del siglo XIX.

En 1849 fue condenado a muerte por su colaboración con determinados grupos liberales y revolucionarios. Indultado, fue enviado cuatro años a un presidio de Siberia, experiencia volcada en su obra "Recuerdos de la casa de los muertos" (1861). Ya en libertad, fue incorporado a un regimiento de tiradores siberianos.

Memorias del subsuelo (1864), también se inspiró en su experiencia siberiana. Soportó la muerte de su mujer y de su hermano como una fatalidad ineludible. En 1866 publicó "El jugador", y la primera obra de la serie de grandes novelas que lo consagraron definitivamente como uno de los mayores genios de su época, "Crimen y castigo".

Casado por segunda vez, debió uir de Rusia perseguido por sus acreedores. Luego de la muerte de su pequeña hija cae en una depresión, ludopatía y ataques epilépticos reiterados. Con el nacimiento de su segundo hijo publica "El idiota" (1868) y "Los endemoniados" (1870), y la fama le posibilita volver a su país. En ese contexto emprendió la redacción de "Diario de un escritor", obra en la que se erige como guía espiritual de Rusia y reivindica un nacionalismo ruso articulado en torno a la fe ortodoxa y opuesto al decadentismo de Europa occidental. Falleció en San Petesburgo el 9 de febrero de 1881.




SE INAUGURAN LOS BOSQUES DE PALERMO

El 11 de noviembre de 1875, miles de porteños asistieron a la inauguración del espacio verde más grande con el que aún hoy sigue contando la ciudad de Buenos Aires: el Parque 3 de febrero, más conocido como los "Bosques de Palermo". En sus comienzos este inmenso parque estaba delimitado al este por la actual calle Ugarteche, y ,al oeste, por el Arroyo Maldonado.

El encargado de inaugurarlo fue el entonces presidente de la Argentina, Nicolás Avellaneda, quien plantó una "magnolia americana del bosque primitivo" que aún hoy puede apreciarse en la avenida Berro, entre Casares y Av. Sarmiento, frente al Jardín Japonés.

Por su parte, Domingo Faustino Sarmiento fue el gran responsable del proyecto de ley para la creación del mencionado espacio verde en las tierras que, antiguamente, pertenecieron a Juan Manuel de Rosas. Amante de la vegetación, plantó un árbol cuyo nombre por entonces se desconocía y que resultó ser el jacarandá, cuyas flores embellecen hoy las calles de la Capital Federal.

Diferentes reformas, modificaciones e inauguraciones como del Rosedal, el Velódromo Municipal y el Planetario fueron haciendo de los Bosques de Palermo el lugar elegido por todos los porteños para conectarse con la naturaleza.




PRIMER VOTO FEMENINO

En la década de 1930 se discutieron algunos proyectos sobre el voto femenino, pero ninguno fue aprobado. En plena Segunda Guerra Mundial, la apelación antifascista lanzó a las mujeres a la esfera pública demandando por sus derechos y por un sistema democrático que creían en peligro. Entre 1939 y 1945 muchas de ellas participaron en la esfera política y empezaron a lograr visibilidad en los partidos.

En 1944 Juan Domingo Perón, en ese entonces jefe del Departamento Nacional de Trabajo, creó la División de Trabajo y Asistencia de la Mujer, que dirigió Lucila de Gregorio Lavié. Fue la primera vez que el Estado asumía los derechos femeninos como una reivindicación propia. Al año siguiente, Perón creó la Comisión Pro-Sufragio Femenino.

En 1947, al regresar de Europa, Eva Perón hizo realidad los sueños de muchas feministas que tanto habían luchado por los derechos civiles de las mujeres y potenció la necesidad de sancionar una norma legal. Así, el 9 de septiembre de 1947 se sancionó la Ley 13.010 que estableció el voto femenino obligatorio en todo el país.

Como corolario de una larga lucha impulsada por dirigentes socialistas y feministas como Alicia Moreau de Justo, Cecilia Grierson, Alfredo Palacios y Mario Bravo y por la primera dama, María Eva Duarte de Perón, la primera elección fue la del 11 de noviembre de 1951, en la que votó más del 90 por ciento de las ciudadanas inscriptas. Más de 8 millones de personas estuvieron presentes en el Padrón Electoral, mientras que lo habitual era un número cercano a los 3 millones.

Eva Perón, internada por su cáncer, votó desde la cama de un hospital, donde se trasladaron las autoridades de la mesa que tenía asignada para cumplir por primera vez con su deber cívico. Murió 8 meses más tarde.



 
P U B L I C I D A D






Av. Ing. Rocca 161 (2804) Campana - Provincia de Buenos Aires
Tel: 03489-290721 - E-mail: info@laautenticadefensa.com.ar
WhatsApp: +54 9 3489 488321.-