InicioFarmacias#DifusiónArchivoBúsquedaSesiones HCD
  Ir a la edicion del dia
MEDIO DIGITAL DE CAMPANA
BUENOS AIRES, ARGENTINA
miércoles, 22/ene/2025 - 18:39
 
Nubes dispersas
32.8ºC Viento del Suroeste a 2Km/h
Nubes dispersas
Política y EconomíaInfo GeneralPolicialesEspectáculosDeportesNacionales
Twitter Facebook Instagram
» Este artículo corresponde a la Edición del miércoles, 16/nov/2022 de La Auténtica Defensa.

Efemérides del día de la fecha, 16 de Noviembre




DIA DEL TRABAJADOR JUDICIAL

En la Argentina se celebra hoy miércoles el Día del Trabajador Judicial, una fecha para saludar a los trabajadores de este Poder del estado, que en la fecha tienen día de asueto como en un feriado nacional.

Este día conmemora la creación de la Confederación Judicial Argentina, el primer esfuerzo gremial conjunto del rubro, que se creó un día como este de 1952 en un congreso de diferentes representantes del sector en la provincia de Catamarca.

El feriado como lo conocemos quedó establecido mediante la Ley 26.674, sancionada en abril del 2011, en la que se declaró el 16 de noviembre como el Día del Trabajador Judicial Argentino. Según define la normativa: "La fecha mencionada será equiparada a los días feriados nacionales obligatorios a todos los efectos legales, para todos los trabajadores del Poder Judicial de la Nación, de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires".




DIA DEL DEPORTISTA EN ARGENTINA

Cada 16 de noviembre se celebra en Argentina el Día del Deportista, con el fin de fomentar un estilo de vida saludable y armónico. El Día del Deportista se trata de una jornada que busca homenajear, no solo a los atletas profesionales, sino también a todos aquellos que estén involucrados con una actividad física sin vivir exclusivamente de la misma. La importancia de esta fecha radica en que se debe tomar conciencia que el deporte es fundamental para las personas pues es una fuente de salud, de educación y de encuentro interpersonal y cultural. La educación en el siglo XXI debe valorar esta actividad para también promover que las futuras generaciones se enfoquen en actividades sanas y puedan alejarse de aquellas que afecten su integridad emocional y física.




DIA PARA LA TOLERANCIA

El 16 de noviembre la comunidad internacional celebra el Día Internacional de la Tolerancia con actividades dirigidas tanto a instituciones educativas como al público en general.

Las Naciones Unidas están comprometidas a fortalecer la tolerancia fomentando la comprensión mutua entre las culturas y los pueblos. Este imperativo, que figura en el centro de la Carta de las Naciones Unidas, así como de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es más necesario que nunca en un contexto en el que el extremismo violento está en aumento y en el que los conflictos caracterizados por el desprecio a la vida humana están cada vez más extendidos.

En 1996, la Asamblea General de la ONU (en su resolución 51/95) invitó a los Estados Miembros a celebrar el Día Internacional de la Tolerancia el 16 de noviembre. Esta acción dio seguimiento al Año de las Naciones Unidas para la Tolerancia de 1995, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993 por iniciativa de la UNESCO, como se indica en la Declaración de Principios sobre Tolerancia y Plan de Acción de Seguimiento del Año.




NACE JOSÉ SARAMAGO

Nace en 1922 en la comuna portuguesa de Azinhaga el escritor, poeta y dramaturgo José Saramago, premio Nobel de Literatura de 1998 y autor de novelas como El evangelio según Jesucristo y Caín.

Nacido en el seno de una familia de labradores y artesanos, José Saramago creció en un barrio popular de Lisboa. Su madre, analfabeta, inculcó en él la sed de saber y le regaló su primer libro. A los quince años abandonó los estudios por falta de medios y tuvo que ponerse a trabajar de cerrajero.

Posteriormente se desempeñó en una caja de pensiones y más tarde se dedicó al periodismo, la labor editorial y la traducción. Colaborador de diversos periódicos y revistas, entre ellos Seara Nova, fue también codirector del Diario de Noticias en 1975. Se adhirió al Partido Comunista Portugués, por lo que sufrió censura y persecución durante la dictadura de Salazar. En 1974 se sumó a la Revolución de los Claveles.

La obra de José Saramago se caracterizó por interrogar la historia de su país y las motivaciones humanas. Encontrar las claves por las que un imperio quedó relegado a un segundo plano respecto al resto de Europa y entender el accionar del hombre fueron sus preocupaciones centrales. Pero aunque su novelística tiene como eje vertebrador la realidad de Portugal y su historia, no se trata, sin embargo, de una narrativa histórica, sino de relatos donde la historia se mezcla con la ficción y con lo que podría haber sido, siempre a través de la ironía y al servicio de una aguda conciencia social.



 
P U B L I C I D A D






Av. Ing. Rocca 161 (2804) Campana - Provincia de Buenos Aires
Tel: 03489-290721 - E-mail: info@laautenticadefensa.com.ar
WhatsApp: +54 9 3489 488321.-