InicioFarmacias#DifusiónArchivoBúsquedaSesiones HCD
  Ir a la edicion del dia
MEDIO DIGITAL DE CAMPANA
BUENOS AIRES, ARGENTINA
viernes, 28/mar/2025 - 03:24
 
Nubes dispersas
19.2ºC Viento del Este a 7Km/h
Nubes dispersas
Política y EconomíaInfo GeneralPolicialesEspectáculosDeportesNacionales
Twitter Facebook Instagram
» Este artículo corresponde a la Edición del martes, 15/nov/2011 de La Auténtica Defensa.

La pulseada es por los tiempos y la orientación de las decisiones económicas de 2012
Por Nicolás Tereschuk




Buenos Aires (Especial de NA) -- Que en el marco de la crisis económica internacional la Argentina deberá adoptar decisiones sobre política económica en 2012 es una realidad que todos los actores relevantes del sistema político y económico conocían desde hace rato: la escena de una "corrida" en la city por estos días, sobre la que se montan elementos reales y versiones interesadas, esconde pulseadas por los tiempos y la orientación de las medidas.

Por un lado, entre los puntos que deberá definir el Gobierno de la presidenta Cristina Kirchner está el elenco de funcionarios que manejarán las áreas económicas del Gabinete nacional. Se sabe que hay sectores del empresariado que prefieren a algunos aspirantes por sobre otros.

El otro elemento que se discute son los tiempos y los formatos en que se adoptarán medidas ya anunciadas, como la reducción de subsidios a los servicios públicos.

El ritmo de la inflación -que ya viene desacelerándose por lo menos 4 o 5 puntos anuales en las estimaciones privadas, como lo indicó el economista Miguel Bein pocos días atrás- es otra de las incógnitas.

A eso se suma la situación sobre el tipo de cambio, una variable que quienes exportan y reciben divisas contantes y sonantes del exterior siempre desean ver más y más depreciado. Las definiciones no serán inocuas sobre cómo se reparte la torta de la riqueza en la Argentina.

Los economistas más respetados, al igual que el Gobierno nacional, no especulan con una catástrofe económica para el año próximo, aunque todos hablan de una pauta de crecimiento más moderada, en un nivel distinto de las "tasas chinas" que, salvo en 2009, mostró la economía durante todo el período kirchnerista.

Si la economía ya no crece al 9 o al 10 por ciento y pasa a un aumento del producto del 5,1 por ciento, tal como lo plantea el proyecto de Presupuesto -que avanza sin problemas a la vista en el Congreso- algunos sectores verán crecer sus arcas a un menor ritmo en 2012.

En ese contexto se registra la presión sobre el dólar, que es un dato concreto: las reservas del Banco Central perforaron esta semana la marca de los 47.000 millones de dólares por primera vez desde noviembre del 2009.

No corresponde por lo tanto hablar de teorías conspirativas, aunque también sería ingenuo pensar que todos los compradores de divisas son iguales.

Hay grandes actores que adquieren dólares y algunos pequeños van detrás: pasó algo similar en 2002, cuando no pocos argentinos se "ensartaron" en marzo y junio de aquel año urgidos por las informaciones periodísticas que hablaban de una divisa en el mercado paralelo a 4 pesos, un valor que luego se probó insostenible.

En ese marco, otra afirmación con poco sustento es indicar que "los mismos que votan a Cristina desconfían de ella y compran dólares".

Si son ciertas las estimaciones del INDEC en cuanto a que la mitad de los trabajadores ocupados, unos 7,8 millones de personas, gana menos de 2.400 mensuales, no parece que con aquellos salarios puedan adquirirse muchos dólares.

Bein, uno de los economistas que asesoran a grandes empresas del país, explicó días atrás por televisión: "Argentina aprovechó bien sus oportunidades. Arrancó en el híper desempleo y en la híper pobreza y llegó casi al pleno empleo en ocho años, es un tren bala, al 8 por ciento de crecimiento".

Para el economista, "el modelo no está agotado, el modelo llegó adonde tenía que llegar, que era el pleno empleo de los factores productivos".

Según la opinión de Bein, "ese ciclo se terminó" por lo que "Argentina no va a crecer al 8, ni siquiera al 7 por ciento en los próximos cuatro años porque su tasa de inversión no le permite crecer arriba del 4 y medio, 5 por ciento".

"Crecer al 5 por ciento es maravilloso después de tener un país normalizado", agregó.

El economista consideró en ese contexto que faltan definiciones económicas y dio a entender que eso es lo que esperan los grandes actores empresarios en el país.

Los cambios que se planteen tendrán en la cúspide de las decisiones a la presidenta Cristina Kirchner, que viene de afirmar que si bien gobierna para "todos" los argentinos, no será "neutral" cuando se trata de la situación de los sectores de menores recursos.

Habrá que esperar todavía algunos días más a los tiempos de la política, una variable que los gobiernos kirchneristas han cuidado siempre como el mayor de los tesoros.


 
P U B L I C I D A D






Av. Ing. Rocca 161 (2804) Campana - Provincia de Buenos Aires
Tel: 03489-290721 - E-mail: info@laautenticadefensa.com.ar
WhatsApp: +54 9 3489 488321.-